Turismo Rural en España: Claves, Perfil del Viajero y Marco Legal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Características del Turismo Rural en España

El turismo rural se está consolidando dentro de la oferta turística española como un producto característico y diferenciado.

Se observa un crecimiento generalizado en todas las Comunidades Autónomas, destacando especialmente Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Madrid, Baleares, Cantabria, Cataluña y Andalucía. Castilla y León es, de hecho, el principal mercado, tanto por oferta como por demanda.

La estacionalidad es muy elevada. La ocupación se concentra en periodos estivales, fines de semana, puentes, Semana Santa y Navidad/Fin de Año.

El empresario de este sector procede, en su mayoría, de otros ámbitos de la economía y, a menudo, carece de formación profesional específica en actividades turísticas.

Recursos Turísticos del Entorno Rural

Los recursos que atraen a los turistas rurales son diversos e incluyen:

  • Recursos naturales: Paisajes, flora, fauna, espacios protegidos.
  • Recursos patrimoniales de carácter histórico-artístico: Monumentos, yacimientos, arquitectura tradicional.
  • Recursos culturales de carácter inmaterial: Manifestaciones culturales, tradiciones, gastronomía y forma de vida del destino rural.

Perfil y Motivaciones de la Demanda de Turismo Rural

Las características principales de la demanda de turismo rural son las siguientes:

  • Edad: Turista relativamente joven, con la mayoría situada en el intervalo de 35-45 años, aunque existe una gran heterogeneidad.
  • Nivel socioeconómico: Predominan turistas de clase media o media-alta, con un nivel de ingresos medio-alto.
  • Composición del grupo: Se viaja principalmente acompañado de la pareja y/o con los hijos. El número medio de personas que viajan es de tres.
  • Gasto medio: El gasto total medio diario (origen + destino) por persona se estima en 90 euros. El mayor volumen de gasto se realiza en alojamiento, restauración y compras alimenticias.
  • Motivación principal: Los recursos naturales y la forma de vida del destino.
  • Actividades de interés: Además, se interesan por actividades de ocio y recreativas, entre las que destacan el descanso, la práctica de deportes, la gastronomía, el descubrimiento del medio, la visita a monumentos, tomar el sol, y actividades de Spa y Wellness.
  • Preferencias de destino: Prefieren pasar las vacaciones en destinos no masificados.
  • Modalidad de compra: La mayoría de los turistas compran el producto de forma individual, y muy pocos optan por paquetes específicos.
  • Método de reserva: Para la reserva y alquiler del alojamiento rural, cada vez se utiliza más internet.
  • Satisfacción y recomendación: Tienen un alto grado de satisfacción, por lo que suelen recomendar el destino en el que han estado.
  • Estacionalidad en la demanda: El factor estacional es muy importante en la demanda, aunque se viaja más de una vez al año.

Marco Normativo y Requisitos del Alojamiento Rural

Los decretos que regulan el alojamiento rural presentan características comunes, entre las que destacan:

  1. Capacidad de alojamiento: Para que el establecimiento tenga la consideración de alojamiento rural, se limita el número de plazas y habitaciones.
  2. Definición del entorno rural: Cada Comunidad Autónoma tiene su propia definición de “entorno rural” basada en determinados criterios conceptuales. La mayoría sigue criterios demográficos, es decir, establece un número determinado de habitantes.
  3. Requisitos mínimos de infraestructura: Estos requisitos hacen referencia a los estándares mínimos que los alojamientos rurales, independientemente de su tipología, deben reunir para iniciar su actividad y prestar el servicio de alojamiento.

Requisitos Comunes en la Regulación

Entre los requisitos comunes a todos los decretos de ordenación, encontramos los siguientes:

  • Accesos señalizados.
  • Tratamiento y evacuación de aguas residuales.
  • Agua potable.
  • Energía eléctrica.
  • Depósito de basura.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Extintores.

Entradas relacionadas: