El Turismo en España y la Terciarización de la Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

El Turismo en España

Se considera turismo a un viaje temporal que se realiza por motivo de ocio, trabajo u otros que como máximo tiene una duración de 365 días. Se diferencia entre turismo interior, dentro del mismo país, o exterior, de un país a otro. España ocupa el tercer puesto en número de visitantes extranjeros y el segundo en ingresos turísticos. Es el sector que más contribuye a la recuperación económica. El turismo aumenta todos los sectores. En 2015 nos visitaron 68 millones de personas, sobre todo de Reino Unido, Alemania y Francia. El tipo de turismo es de sol y playa especialmente, pero también cultural y de negocios, la mayoría llegan a España en avión. Los españoles preferimos visitar como destino algo fuera de España, de turismo interior más de la mitad es fin de semana, con un 20% el ocio y el resto con verano.

Problemas del Turismo en España

Predominan los destinos de sol y playa y religiosos. Los destinos preferidos para españoles son Francia, Portugal, Reino Unido y Alemania. El sector turístico tiene grandes problemas como:

  • La concentración de la oferta, ya que sol y playa se concentra en Mediterráneo e islas. Muchas zonas con problemas de saturación que afecta a la sociedad y cultura.
  • La acusada estacionalidad ya que solo se llena en verano, menos Canarias que está todo el año. En invierno las estaciones de esquí.
  • La creciente competencia global, ahora existen países emergentes que hacen frente al turismo español.
  • La dependencia excesiva de mercados británico, alemán y francés.
  • El impacto medioambiental, la turistificación y construcción de nuevas infraestructuras ha destrozado el medioambiente.

La Terciarización de la Economía

Consiste en un importante aumento de la población que trabaja en el sector servicios. En España, este sector aporta un 75% al PIB. Este proceso ha sido progresivo y se inició en los años setenta, el aumento de este sector ha hecho perder a los demás sectores. Los principales factores de esta terciarización son:

  • El aumento de las rentas, ciudadanos pagan más impuestos y dedican más tiempo al ocio.
  • La incorporación masiva de la mujer al mundo laboral.
  • La globalización económica ha supuesto un fortísimo aumento del comercio.
  • Las nuevas formas de organización empresarial han aumentado la competencia de empresas y han externalizado actividades. Muchas actividades terciarias son intensivas en mano de obra.

Tipos de Servicios

El sector terciario no produce bienes materiales si no que presta servicios a la población. Los servicios pueden ser públicos, los presta el estado y los ciudadanos pagan por ellos y los servicios de mercado lo prestan empresas a cambio de dinero. Se clasifican en 4 grandes grupos:

  • Servicios a empresas o cuaternario, suelen ser servicios de mercado, bancos, asesorías, auditorías, etc.
  • Servicios de distribución, acercan el producto al consumidor, son servicios de mercado.
  • Servicios sociales, son los que se prestan a las personas y se orientan en mejorar su seguridad como los sanitarios, se trata de servicios públicos y de mercado.
  • Servicios privados a los individuos, se trata de prestaciones que el ciudadano solicita de forma individual y privada. Son todas aquellas actividades que una persona esté dispuesta a pagar.

El Transporte

Es la actividad económica dedicada a trasladar viajeros y mercancías entre lugares. Dan un 5,5 % al PIB español y trabajo al 4,8%, el sector va más allá de esta cifra. El transporte se puede realizar por tierra, mar, aire y tuberías. En el transporte intervienen infraestructuras, medios de transporte, lo transportado y las empresas. La red de transporte es un sistema formado por infraestructuras, las redes jerarquizan el espacio que conecta territorios. El transporte da accesibilidad y conectividad. El trazado de infraestructuras depende de la administración del estado. Estas proyectan políticas de ordenación territorial.

Transporte por Carretera

Es el más utilizado por las personas para corta y media distancia, al igual que mercancías. La red de carreteras españolas es de gran capacidad, el reparto es homogéneo y los factores son: el relieve, el hábitat, número de habitantes, desarrollo económico y densidad de población. Nuestro sistema de carreteras está desde el reformismo borbónico, es un sistema radial heredado ya que tiene A-1, A-2… A-6. Y una red periférica que une Girona, Algeciras, litoral cantábrico, Galicia y la autopista del Ebro. Red de tres niveles con una alta capacidad en forma mallada, una gran conectividad con Francia y Portugal y carreteras de circunvalación entre localidades.

Transporte de Ferrocarril

Hay 3 tipos: el tren de cercanías, el de media distancia y largo recorrido y trenes metropolitanos. Nuestra red de ferrocarril está siendo objeto de una modernización que consiste en aumento de tramos, electrificación de vías, desarrollo de alta velocidad y sustitución de vías anchas por unas algo más estrechas. Esta red mantiene una organización: la red principal es de altas prestaciones, la red principal parte de otra regional, un servicio de cercanías en ciudades grandes y una red transeuropea. Hasta 2005, la Renfe era la única empresa a cargo de esto, pero ahora se encarga la empresa privada ADIF. La explotación pasó a compañías privadas.

Transporte Marítimo

Se usa para transportar mercancías y, en menor medida, viajeros. Las mercancías están centralizadas en pocos puertos, en el que destaca Algeciras. Le siguen Valencia, Barcelona y Bilbao. El más transitado es el de Palma con importante tráfico, le siguen Algeciras, Ceuta y Melilla.

Mapas Temáticos

Según el tipo de datos que expresen podrán ser:

  • Cualitativos: cuando sólo muestren la distribución de un fenómeno concreto.
  • Cuantitativos: cuando además de la distribución del fenómeno, muestren la cantidad en magnitudes de ese fenómeno.

Según la evolución del fenómeno en el tiempo serán:

  • Dinámicos: cuando se muestre la evolución del fenómeno a lo largo del tiempo.
  • Estáticos: cuando se muestre la distribución del fenómeno en un momento concreto.

Según el número de fenómenos que se relacionen serán:

  • Analíticos: cuando sólo muestren la distribución espacial de un sólo fenómeno.
  • Sintéticos: cuando se muestre la relación y distribución espacial de dos o más fenómenos.

Hay:

  • Mapa Coroplético
  • Mapa Corocromático
  • Mapa de Isolíneas
  • Mapa de Flujos
  • Mapa de Figuras
  • Mapa de Diagramas

Problemas del Transporte Terrestre

La disposición del relieve, la situación geográfica, el atraso de los transportes inciden en el desarrollo de este. Los problemas que presentan son: seguridad, contaminación, congestión del tráfico e integración europea.

Transporte Aéreo

Se utiliza para trasladar viajeros. Es el medio de mayor crecimiento y aumenta el nivel de renta de muchas personas. El transporte de mercancías ha disminuido. En España está gestionado a través de tres niveles: compañías aéreas privadas del sector, aeropuertos gestionados por AENA. Control del tránsito aéreo controlado por ENAIRE. AENA da servicio a 46 aeropuertos y dos helipuertos. El principal es el de Barajas, y el segundo el del Prat. Le siguen en importancia 4 aeropuertos más.

Entradas relacionadas: