Turismo en España: Modalidades y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Tipos de Turismo
Las principales modalidades de turismo son:
- Turismo de borde de agua: el mayoritario es el de sol y playa. Otros: ríos, lagos, embalses; con actividades variadas deportivas y de ocio. El termal combina la cura medicinal con el descanso.
- Turismo de montaña: esquí, excursionismo, etc.
- Turismo ecológico o ecoturismo: visita a espacios naturales protegidos.
- Turismo rural: descanso y actividades.
- Turismo urbano: cultural y de negocios (congresos, exposiciones y ferias).
Consecuencias del Turismo
El turismo ocasiona importantes repercusiones espaciales:
Repercusiones Demográficas
- En áreas litorales: incremento efectivos de población (jóvenes en busca de trabajo, jubilados, incremento del sector terciario).
- En zonas rurales, de montaña o ciudades históricas ha frenado la emigración.
Repercusiones en el Poblamiento
- Litoral: extensión del poblamiento urbano, formación de conurbaciones y densidad de construcción y explotación del suelo.
- Espacios rurales, de montaña y urbanos: rehabilitación del patrimonio edificado.
Repercusiones Económicas
- Genera más del 12% del empleo (estacional).
- Efecto multiplicador de otras actividades económicas (agricultura, industria, construcción, comercio y transporte).
- Aporta riqueza (11% PIB).
- Compensa la balanza comercial: (financia el 31% del déficit comercial).
- Influye en la política de transportes: accesibilidad de los núcleos turísticos (Autopista del Mediterráneo, modernización de aeropuertos, incremento capacidad portuaria).
Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas
- Fomenta el acercamiento entre los pueblos (contraste de culturas).
- Incide sobre la sociedad local (modernización, pero también pérdida de identidad).
Repercusiones sobre la Ordenación del Territorio
- En áreas litorales: ordena los espacios en función de sus necesidades (recreativas, periferias de servicios). Alteraciones del medio y del paisaje (pantanos, canteras, movimientos de tierra para el transporte). Transformaciones económicas: revalorización tierras de cultivo, potenciación de actividades demandadas por el turismo. Conflictos por uso del suelo y recursos: presión urbanizadora, conflicto del agua (agricultura).
- En áreas de turismo rural y de montaña: Conflictos con actividades agrarias o abandono de las mismas.
- En las ciudades históricas: Los cascos antiguos se especializan en actividades turísticas y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles. Especialización de cascos antiguos en ciudades turísticas.
Repercusiones Medioambientales
- Se han producido por el fuerte desarrollo del sector en poco tiempo y en un espacio reducido, en un momento en el que no estaba muy extendida la preocupación medioambiental.
- Consecuencias: levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas. Urbanización incontrolada de espacios naturales de gran valor.
- Destrucción de bosques y ecosistemas.
- Contaminación diversa: atmosférica, aguas, playas, acústica, residuos…
El Turismo en España
Factores del Desarrollo del Turismo
España es una de las principales potencias turísticas del mundo, tanto por el número de visitantes que recibe como por los ingresos que reporta esta actividad. La consolidación de España como destino turístico data de los años 1960, veamos los factores que han contribuido a esta situación:
Factores Tradicionales
Externos
- Aumento del poder adquisitivo de los ciudadanos europeos (vinculado al desarrollo económico tras la II Guerra Mundial).
- Mejora en los derechos laborales de la población: pagas extraordinarias, vacaciones...
- Mejora del transporte y desarrollo de nuevos sistemas de transporte como la aviación y la generalización del automóvil. Medios más rápidos, cómodos y baratos.
Internos
- Proximidad geográfica a la demanda.
- Condiciones climáticas y paisajísticas que eran la base del turismo de “sol y playa”.
- Atractivos culturales: monumentos, tradiciones, folclore que hacía de España un destino exótico.
- Bajo coste debido al cambio de moneda favorable a partir de la devaluación de 1959 y los bajos costes salariales españoles.
- Impulso estatal al sector turístico.
- Aparición de grandes complejos hoteleros que permitieron acoger al turismo masivo.
Factores Actuales del Turismo Español
- Consolidación de la demanda interna. Asociado al aumento del nivel de vida y la disponibilidad de tiempo de ocio. Es importante sobre todo para desestacionalizar y redistribuir el turismo por todo el país.
- Aumento de la calidad en la oferta turística en alojamiento y restauración.
- Diversificación de los productos turísticos. Aparición de nuevas modalidades turísticas además del típico “sol y playa”: rural, de aventura, congresos y convenciones, ecoturismo, cultural...
- Cualificación de los recursos humanos.
- Mejora de las infraestructuras, que hace accesibles los destinos turísticos.
- Promoción estatal en el exterior (mediante TURESPAÑA).
- Inestabilidad política en zonas potencialmente competidoras.