El Turismo en España: Impacto Económico, Social y Tipologías Regionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Turismo en España: Significado Económico y Social

Introducción

España ha emergido como un destino de turismo masivo gracias a su cercanía geográfica, la oferta de sol y playa, y un cierto exotismo. Además, el país presenta un rico patrimonio cultural, una excelente gastronomía y precios asequibles, factores que lo consolidan como una potencia turística global.

Génesis y Evolución del Turismo en España

La historia del turismo en España se remonta a la época de los viajeros románticos, naturalistas y escritores. Sin embargo, el inicio del turismo moderno se sitúa en la década de los 50.

En 2007, el 40% de los visitantes se clasificaban como “excursionistas” (sin pernoctación), mientras que 60 millones correspondían a “turistas” (con pernoctación).

Importancia Económica del Turismo

En 2012, España ocupaba el cuarto lugar mundial por número de turistas y el segundo puesto (solo superado por EE. UU.) en cuanto a ingresos generados por el turismo. Este sector representa un impulso significativo para otras áreas económicas españolas, especialmente la construcción.

No obstante, la fuerte dependencia del turismo, junto con la construcción, contribuye a la inestabilidad del sistema económico español, haciéndolo particularmente sensible a los vaivenes económicos globales.

El transporte es un pilar fundamental del turismo, apoyado por grandes infraestructuras que incluyen:

  • Más de 10.000 hoteles
  • Más de 1.100.000 hostales
  • Numerosos campings

Principales Áreas Turísticas en España y su Tipología

Modelo Fundamental: Sol y Playa

La gran mayoría de los turistas que visitan España provienen de Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y los países nórdicos. Estos se dirigen principalmente a las costas catalanas, valencianas, andaluzas y a los dos archipiélagos (Baleares y Canarias).

Junto al turismo de clases medias y obreras europeas, que se concentra en grandes hoteles, existen zonas con una mayor incidencia de segundas residencias o chalets (como Tarragona y Castellón), así como áreas de turismo de lujo (por ejemplo, Marbella).

Las zonas de mayor densidad turística costera incluyen:

  • Costa Dorada
  • Costa del Sol (Málaga)
  • Islas Baleares y Canarias
  • Litoral Mediterráneo
  • Litoral Atlántico Andaluz

Turismo Realizado por Residentes en España

El turismo interno en España ha experimentado un rápido crecimiento, impulsado por la mejora del nivel de vida, el aumento del tiempo libre, el adelanto de la edad de jubilación y la optimización de las infraestructuras de transporte.

Además del tradicional turismo de sol y playa, se han desarrollado otras modalidades:

  • Turismo de montaña
  • Turismo rural
  • Turismo cultural
  • Turismo de negocios

Los residentes de Madrid y Cataluña son responsables de más de un tercio de todos los viajes turísticos dentro de España. Por otro lado, Andalucía, Cataluña, Castilla y León y la Comunidad Valenciana se consolidan como las principales regiones receptoras de turismo nacional.

Turismo Cultural y de Negocios

Ciudades como Salamanca o Santiago de Compostela destacan en el ámbito del turismo cultural, mientras que Barcelona, Madrid o Bilbao son referentes en el turismo de negocios.

Turismo Rural y de Montaña

El turismo rural abarca diversas tipologías, incluyendo el turismo de montaña, que ofrece paisajes naturales y culturales impresionantes en zonas como el Pirineo, la Cordillera Cantábrica o el Sistema Central. También se desarrolla en áreas rurales próximas a grandes aglomeraciones urbanas y en provincias con abundante turismo de playa, donde se complementa con alojamientos rurales.

Turismo de Esquí

El turismo relacionado con el esquí se concentra principalmente en el Pirineo y Sierra Nevada.

Consecuencias Ambientales del Turismo

El desarrollo de estas actividades turísticas ha conllevado importantes costes ambientales, tales como:

  • Agresión al litoral
  • Creación de grandes zonas subocupadas
  • Destrucción de ecosistemas naturales
  • Despilfarro de recursos hídricos

Entradas relacionadas: