El Turismo en España: Evolución, Impacto y Sostenibilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB

1. El Turismo en la Geografía y Sociedad Española

A mediados del siglo XX, el turismo era una actividad de minorías; ahora se ha convertido en un fenómeno de masas. España es una de las principales potencias turísticas del mundo, por factores como su situación geográfica, su conocimiento y valoración por parte de las sociedades extranjeras y las excelentes condiciones de su oferta turística y buenos precios.

1.1. Evolución del Turismo en España

1.1.1. El Modelo Turístico Tradicional (1960-1973)

Implantado desde 1960, este modelo de masas se caracterizó por una oferta turística abundante y barata, concentrándose en verano y en zonas de playa. Sus principales factores de desarrollo fueron el desarrollo económico de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, la mejora generalizada del transporte, los excelentes recursos naturales y culturales, el bajo coste de los establecimientos hoteleros y la existencia de buenas infraestructuras y servicios turísticos. Esta etapa sentó las bases del modelo, requiriendo la construcción de apartamentos y hoteles.

1.1.2. La Crisis del Modelo Turístico Tradicional (1973-1985)

Entre 1973 y 1985, el modelo entró en crisis debido al encarecimiento de los precios de los transportes y de la oferta turística, la falta de mejoras en la calidad de los servicios y la aparición de nuevos destinos turísticos competidores. A partir de 1976, se inició una fase de crecimiento sostenido hasta 1989, donde se incorporó el turismo de playa.

1.1.3. La Reconversión hacia un Nuevo Modelo Turístico (1985-Actualidad)

A partir de 1985, se recuperaron los ingresos turísticos. Las causas fueron el ingreso de España a la UE y el desarrollo de un nuevo modelo turístico caracterizado por una oferta turística de calidad dirigida a una demanda menos numerosa. Los factores clave son: la calidad de la oferta, la diversificación de la oferta (explotando la variedad de recursos naturales y culturales de España), la promoción turística por el gobierno central y la sostenibilidad medioambiental (equilibrio entre desarrollo turístico y conservación medioambiental).

2. La Oferta y Demanda Turística y los Tipos de Turismo

2.1. La Oferta Turística

Es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. La oferta de alojamientos es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo, balear y canario, componiéndose de más de un millón y medio de plazas hosteleras.

2.2. La Demanda Turística

Es el conjunto de personas que solicita los servicios turísticos. Procede en su mayoría de Europa occidental y del norte, también de EEUU y Japón. Predomina en las zonas de sol y playa y en verano. La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los problemas del turismo. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí. La concentración masiva de la demanda provoca pérdida de calidad y problemas medioambientales. El turismo de jubilados va en aumento, aprovechando su disponibilidad para adaptarse a las mejores ofertas y contribuyendo a la ocupación hotelera en temporada baja. Estas circunstancias han contribuido a fijar nuevos destinos turísticos y atenuar la estacionalidad de la demanda. El turismo supone el 11% del PIB. El desarrollo urbano y la actividad económica han dotado a los espacios turísticos de un extraordinario dinamismo, pero también ha tenido grandes costes ambientales. El turismo va dejando huella: los efectos de la masificación, de la estacionalidad, de la concentración en el litoral. Se impone ampliar la oferta turística para atenuar la concentración estival, captar nuevos turistas y mercados.

2.3. Política Turística

El Plan de Turismo Español tiene objetivos como el incremento de la calidad de la oferta, la diversificación de la oferta, el uso de las nuevas tecnologías en las operaciones turísticas, la incorporación del turismo a los planes I+D+i, la promoción turística y la consecución de un turismo sostenible.

2.4. Los Tipos de Turismo

Encabezados por el sol y playa, ha tomado importancia el turismo de interior. Las causas son la exigencia de diversidad de la clientela, el incremento del turismo nacional y la promoción del turismo como estrategia para el desarrollo de áreas desfavorecidas.

  • Turismo de sol y playa: En costas, ríos, lagos, con actividades como deportes náuticos.
  • Turismo de montaña: Incluye el turismo de nieve (esquí y alpinismo) y el turismo de montaña media o ecológico (visitas a espacios naturales protegidos).
  • Turismo rural: Se realiza en pequeños pueblos.
  • Turismo urbano: Visitas a ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, como Segovia y Granada.

3. Las Principales Áreas Turísticas en España

Las áreas turísticas son espacios amplios y los puntos turísticos son focos turísticos aislados.

3.1. Las Áreas Turísticas de Alta Densidad

Islas Baleares y Canarias, y la costa mediterránea. La accesibilidad ha favorecido el temprano desarrollo turístico de las zonas más accesibles a la clientela europea. Se integran en los núcleos de población preexistentes y las zonas turísticas nuevas.

3.2. Las Áreas Turísticas de Media y Baja Densidad y los Puntos Turísticos

Tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico se han incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuración de los espacios y de la demanda de espacios nuevos menos saturados (Mojácar, Motril y Salobreña). El litoral gallego y cantábrico está poco saturado.

3.3. Principales Espacios Turísticos de España

  • A) Litoral mediterráneo: Gerona, Barcelona.
  • B) Litoral atlántico andaluz: Huelva y parte de Cádiz.
  • C) Cornisa cantábrica y atlántica gallega: Santander y Gijón.
  • D) Islas: Palma de Mallorca e Ibiza.
  • E) Interior peninsular: Madrid, Sevilla, Granada.
  • F) Turismo de montaña: Sierra Nevada, Navacerrada, Sierra de Cazorla.

Zonas de turismo cultural e histórico son ciudades con riqueza monumental (Toledo, Segovia). España cuenta con muchas ciudades con esta distinción.

4. Consecuencias Geográficas del Turismo en España

Las infraestructuras de turismo impactan en el paisaje. No siempre se ha respetado la Ley de Costas, que obliga a dejar una distancia entre el mar y la construcción. La costa española solo ha tenido en cuenta el objetivo económico. Las consecuencias negativas están apareciendo: la contaminación del mar puede incidir en un menor número de visitantes. Se ha tratado de implantar soluciones como la implantación de la ecotasa, que grava la actividad turística. Islas Baleares cobra una cantidad a cada turista para invertir ese dinero en la conservación del medio ambiente.

4.1. Repercusiones Demográficas

El turismo incrementa los efectivos de población, rejuveneciendo su estructura por edad gracias a la llegada masiva de jóvenes para trabajar en el sector hotelero. En las áreas rurales y de montaña, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y de las tradiciones.

4.2. Repercusiones Económicas

El turismo genera más del 12% del empleo en España. Ejerce un efecto multiplicador, aporta riqueza al país, compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo, e influye en la política de transportes. También ha contribuido a ampliar y modernizar algunos aeropuertos.

4.3. Repercusiones en la Ordenación del Territorio

En las áreas litorales más turísticas, el turismo las convierte en superficies recreativas y parques de atracciones. Provoca problemas en el paisaje: alteraciones en el medio y en el paisaje (pantanos para abastecimiento de agua, canteras para materiales de construcción, etc.).

Alteraciones urbanísticas: revalorización del suelo, cambios forzados de usos del suelo, aparición de urbanizaciones u hoteles ilegales, etc. En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono. En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista, como la artesanía, tiendas de recuerdos, hoteles, bares y restaurantes.

4.4. Repercusiones Medioambientales

Las nefastas consecuencias de esta política sin control y sin escrúpulos fueron: el levantamiento de grandes bloques de hoteles junto a las playas, la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, la contaminación de la atmósfera, de las aguas y de las playas, y el exceso de ruido. Las autoridades pretenden conseguir un turismo sostenible mediante: la evaluación del impacto ambiental de cualquier proyecto turístico, el cuidado de la estética paisajística, la regeneración de los espacios degradados y la intensificación de la sensibilización social hacia el cuidado y limpieza de nuestro entorno. Esta nueva ley contempla hacer compatibles el desarrollo económico y turístico. Se ha reducido el espacio mínimo que hay que dejar libre entre la línea de costa y el interior para poder legalizar construcciones ya existentes. A partir de ahora tendrán que pasar por unas evaluaciones de impactos ambientales muy exigentes.

Entradas relacionadas: