El Turismo en España: Evolución, Impacto y Áreas Turísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Factores del Desarrollo Turístico Español

Desde la década de 1960, España ha experimentado un gran desarrollo turístico y actualmente es una de las grandes potencias turísticas. El auge turístico español en los años 60 estuvo motivado por factores externos e internos:

Factores Externos

  • El crecimiento económico de los países de la Europa Occidental y Septentrional y el aumento del poder adquisitivo.
  • El progreso de los medios de transporte.

Factores Internos

  • Las excelentes condiciones climáticas y paisajísticas y la calidad de las playas.
  • El importante patrimonio cultural y artístico.
  • Los bajos precios de la oferta turística (devaluación de la peseta en 1959).
  • La promoción turística realizada por el Estado.

En la actualidad influyen otros factores como:

  • Aumento de la demanda interna, que se ha frenado con las crisis económica.
  • Mayor diversificación de la oferta turística.
  • Mejora de las infraestructuras de transporte.
  • La inestabilidad política de zonas competidoras (Balcanes, países del Norte de África, Oriente Próximo, etc.).
  • Devaluación de salarios y retroceso en derechos laborales que permite ofrecer precios muy bajos.

El Modelo Turístico Español

El modelo turístico implantado a partir de 1960 se caracterizaba por una abundante oferta, por una clientela masiva, de poder adquisitivo medio o medio bajo, alojada en zonas de sol y playa. El sector era controlado por los touroperadores internacionales.

La Oferta Turística

Está integrada por los que venden el producto (agencias de viajes, instituciones que promocionan el turismo como FITUR) y por las instalaciones turísticas.

La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra especialmente en el litoral mediterráneo e insular, aunque en los últimos años ha crecido la oferta de turismo rural y la relacionada con actividades recreativas como el golf o los parques temáticos.

La Demanda Turística

La demanda turística estuvo dominada por el turismo extranjero, aunque actualmente se ha producido un incremento significativo de la demanda nacional.

La Demanda Internacional

Creció desde la década de 1960, excepto las etapas de crisis (1975 y 1992). Desde la entrada de España en la U.E. en 1986 ha aumentado notablemente el número de turistas (casi 60 millones en 2013), la mayor parte procedentes de países como Alemania, Francia, G.B., Italia o países del Benelux. El turismo extranjero es básicamente estival, localizado en Baleares, Canarias, Cataluña, Andalucía y C. Valenciana. Ahora repuntan los turistas procedentes de países emergentes (Rusia, China) y de procedentes de otros continentes (Japón, USA, etc).

La Demanda Nacional

Aumentó a partir de 1960 con el aumento del nivel de vida. Se reparte mejor a lo largo del año y diversifica más los lugares de destino turístico. Por otro lado, elige como destinos preferentes las comunidades del litoral mediterráneo y en menor medida las comunidades del interior (Madrid, ambas Castillas).

La excesiva estacionalidad de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español (la mayor demanda coincide con las vacaciones de verano). En cuanto al turismo nacional se ha producido un incremento de los desplazamientos de fin de semana y puentes.

La Crisis del Modelo Tradicional y el Turismo Alternativo

Causas de la Crisis

  • Predominio del turismo de nivel medio-bajo.
  • El encarecimiento de los precios, la estacionalidad y la competencia de otros países mediterráneos y del este de Europa.
  • Dependencia de los tour-operadores internacionales.
  • Deterioro medioambiental.

El Turismo Alternativo y la Nueva Política Turística

La política turística se plantea los siguientes objetivos:

  • Potenciar el turismo de calidad, creando buenas infraestructuras, modernizando las instalaciones y cuidando el medioambiente.
  • Fomentar nuevas modalidades de turismo (turismo de la tercera edad, turismo deportivo-golf, turismo rural, el ecoturismo de parques naturales, y el turismo urbano, cultural y de congresos).
  • Compatibilizar el desarrollo del turismo con el respeto al medio ambiente (turismo sostenible).
  • Disminuir la dependencia del exterior mediante la creación de touroperadores nacionales.

Las Áreas Turísticas y su Tipología

Las áreas turísticas con mayor densidad de turistas corresponden a Baleares, Canarias, el litoral mediterráneo y Madrid (turismo cultural) y en menor medida las costas del noroeste y norte y del interior de Cataluña o Andalucía. Por otro lado, existen puntos turísticos aislados (ciudades históricas -Toledo, Segovia-, turismo rural o estaciones de esquí).

Las Áreas Turísticas de Sol y Playa (Baleares, Canarias, Litoral Mediterráneo)

Estas zonas presentan diferencias notables como:

  • La accesibilidad (se producen huecos en la ocupación turística). Así Cataluña está mejor comunicada que otros puntos del litoral Mediterráneo más alejados de la Autopista del Mediterráneo (A-7).
  • El modelo de ocupación del espacio: distinguimos entre alojamientos turísticos integrados en la estructura urbana preexistente (Benidorm) y nuevos complejos hoteleros (Novo Sancti Petri en Cádiz).

Otras Áreas Turísticas

Desde la década de 1990 se ha intensificado la difusión espacial del turismo debido a una serie de factores:

  • Aumento del turismo de proximidad.
  • Crecimiento del turismo en zonas rurales.
  • Búsqueda de calidad y de nuevos atractivos.

El Impacto Espacial del Turismo

Repercusiones Demográficas

En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de población (jóvenes buscando empleo, o población envejecida de España o del extranjero).

En las áreas rurales ha permitido frenar el despoblamiento, al igual que en algunas ciudades históricas.

Repercusiones en el Poblamiento

En el litoral, el turismo contribuye a la creación de nuevas estructuras de poblamiento, como la consolidación de conurbaciones en zonas costeras. Se ha producido también una alta densidad de construcción y la especulación del suelo. En determinados espacios rurales y urbanos ha incidido en la rehabilitación del patrimonio.

Repercusiones Económicas

El turismo crea empleo (básicamente estacional), demandando especialmente mano de obra poco cualificada. Ejerce una importante incidencia sobre otras actividades económicas. Aporta más del 11% del PIB y representa más del 12% de la población activa. Por otra parte, compensa la balanza comercial, frena el endeudamiento externo e influye en la mejora de los transportes.

Repercusiones en la Ordenación del Territorio

En las áreas más turísticas el turismo ordena los espacios próximos, produciendo alteraciones en el medio y en el paisaje, transformaciones económicas (revalorización de tierras) y conflictos por el uso del suelo y de los recursos.

  • Rehabilitación de centros históricos.
  • En las áreas rurales aparecen conflictos con otras actividades.

Repercusiones Medioambientales

  • En los años 60-70 se produjo un fuerte desarrollo del sector en poco tiempo y en un espacio reducido (se levantaron grandes bloques de apartamentos y de hoteles junto a las playas, urbanización incontrolada en espacios protegidos).
  • Esta situación causada por el turismo desarrollista exige en la actualidad la aplicación de políticas de protección y rehabilitación.

Entradas relacionadas: