Turismo en España: Evolución, Factores Clave y Políticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Capítulo 8: Turismo en España

1. El Turismo: Sector Fundamental

Hasta muy entrado el siglo XX, el turismo estuvo limitado, por razones técnicas y económicas, a un reducido número de países y a ciertos círculos sociales. Posteriormente, el desarrollo de medios de transporte económicos y cómodos, junto con la progresiva elevación del nivel de vida, han posibilitado una notable expansión del turismo, impulsada por diversos factores de atracción:

  • Factores infraestructurales: clima favorable, número de días de sol, playas atractivas, etc.
  • Factores estructurales: buenas comunicaciones, industria hostelera perfeccionada, precios razonables.
  • Factores culturales: alto nivel artístico, monumentos históricos, lugares destacados en obras literarias de gran difusión.

El turismo se considera un caso especial de exportación sin desplazamiento de bienes y servicios. En un sentido específico, se entiende por turismo el realizado dentro de cada país por los no residentes. Sin embargo, en un sentido genérico, se debe incluir también el turismo interno, que en el caso español, representa aproximadamente el 45 por ciento de la facturación total del sector.

2. La Evolución del Turismo Extranjero en España

España posee importantes atractivos para el turismo extranjero, como su clima soleado, su rico patrimonio artístico y monumental, eventos culturales (fiestas, corridas de toros) y un coste de vida relativamente bajo. Por ello, desde la década de los 50, se ha observado una importante corriente turística hacia nuestro país.

El desarrollo del turismo extranjero ya era significativo antes de 1936, pero la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y las circunstancias económicas y políticas posteriores interrumpieron el desarrollo de las actividades turísticas. No fue hasta 1949 que la cifra de turistas superó los niveles de preguerra, y desde entonces no ha dejado de crecer.

Dentro de esta tendencia general de crecimiento, destacan algunas características:

  • Promedio de estancia: tendencia al aumento, con estancias superiores a 48 horas.
  • Estacionalidad: máxima afluencia en los meses de verano (de junio a septiembre).
  • Procedencia del turismo: Francia, Gran Bretaña y Alemania representan más del 70% del total de turistas.

El turismo es una actividad de gran importancia económica en España. Su contribución al PIB superó por primera vez el 10% en 1996, generando más de un millón de empleos directos y 700.000 empleos indirectos. Además, su aportación a la balanza de pagos es fundamental para su equilibrio.

3. Política de Turismo en España

La preocupación del Estado por el turismo surgió durante la Dictadura de Primo de Rivera. La construcción de un circuito de carreteras de firmes especiales evidenció la casi total ausencia de alojamientos adecuados en las principales rutas. Esto motivó la creación del “Patronato Nacional de Turismo” (PTN), que en los últimos años de la Monarquía y durante la Segunda República ejecutó un excelente plan de albergues y paradores, que adquirieron gran prestigio internacional.

Después de la Guerra Civil, el PTN se convirtió en la Dirección General de Turismo, embrión de la actual Secretaría General de Turismo. Su actividad se vio limitada por la Segunda Guerra Mundial y por la política exterior de España, así como por las dificultades de transporte que obstaculizaron el turismo interior.

Entre 1951 y 1960 se produjo una fuerte expansión turística, impulsada por la prosperidad de Europa y Norteamérica, el bajo nivel de los precios españoles y la saturación de las áreas de esparcimiento tradicionales en Europa. También influyeron medidas tomadas por el Estado, como la suavización de las trabas administrativas en la concesión de visados, el establecimiento de un tipo de cambio turístico más favorable, la adhesión de España a los convenios internacionales sobre facilidades aduaneras para el turismo y la concesión de préstamos a largo plazo para la construcción de hoteles a través del Crédito Hostelero.

Siguiendo la recomendación del BIRF en 1962, se creó la Subsecretaría de Turismo (hoy Secretaría General de Turismo, dentro del Ministerio de Economía y Hacienda), que prestaba atención a las actividades turísticas. Los principales puntos de atención eran tres:

  • Régimen de precios: tras un sistema de precios oficiales mantenido durante mucho tiempo, en 1962 se pasó a la libertad de precios dentro de unos topes máximos y mínimos, y en 1978 se decretó la plena libertad de precios hosteleros.
  • Publicidad: el Instituto de Estudios Turísticos, Turespaña y la Empresa Pública Segitur lideran esta tarea esencial, que se ha complicado desde que las Comunidades Autónomas asumieron las competencias de turismo en sus respectivos territorios.
  • Planificación general de zonas turísticas: ha sido ineficiente, provocando una excesiva concentración de construcciones, escasa calidad de muchas de ellas, falta de espacios verdes y, sobre todo, ausencia de una visión ordenada de conjunto.

Desde 1989, incluso antes de la Guerra del Golfo, se hablaba de una “crisis turística” debido a varias circunstancias:

  • Fuertes aumentos de los precios españoles.
  • Deterioro medioambiental y saturación de las infraestructuras de transporte.
  • Peor trato a los turistas por una población activa del sector poco preparada.
  • Existencia de un amplio sector de acogida turística de carácter sumergido.
  • Gradual agotamiento de la oferta playa/sol.
  • Nuevas ofertas en otros países altamente competitivos (México, Cuba, Caribe…).

Después de la crisis del sector a finales de la década de los 80, hubo una toma de conciencia general y se lograron consolidar nuevas tipologías turísticas (turismos alternativos: deportivos, culturales…) y se ha progresado en dotaciones infraestructurales. El Plan Futures 1996-99 encuadró todo tipo de acciones, desde la promoción hasta el apoyo financiero para la siempre necesaria mejora y reestructuración.

Este resurgir ha contado también con el apoyo de la recuperación económica internacional desde 1994 al 2002, que consolidó el turismo como sector económico fundamental. Por último, destaca la importancia creciente que tienen en el turismo español las grandes cadenas hoteleras, todas ellas con una presencia notable en las áreas turísticas más destacadas del mundo.

Entradas relacionadas: