Turismo en España: Evolución, Características y Destinos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Sector Terciario: El Turismo en España

Importancia del Turismo

España es una gran potencia turística. Ocupa un lugar muy destacado, representando el 13% del turismo en Europa y el 7% del turismo mundial, situándose en el segundo puesto después de Estados Unidos. El turismo supone el 11% del PIB y el 12% de la población activa española, y un 20% de la del sector terciario, con 2.700.000 empleados. Junto con las remesas de emigrantes y las inversiones extranjeras, fue la principal fuente de desarrollo hasta la crisis del petróleo. Además, contribuyó a la modernización de la sociedad y las costumbres. Este auge comenzó en los años 50, cuando hubo que aumentar la casi inexistente oferta hotelera. En los 60 se construyeron instalaciones hoteleras masivamente, y en los setenta, España se consolidó como un destino turístico de primer orden, especialmente para los europeos.

Características de la Oferta Turística: Qué Ofrecemos y Dónde

Las razones para el éxito turístico de España son tanto externas como internas. Entre las externas, destacan el crecimiento económico de los países europeos en los años 50 y 60, la extensión de las vacaciones pagadas, el abaratamiento y mejora del transporte, sobre todo el aéreo, y la labor de los touroperadores. En cuanto a las internas, se encuentran la variada y bien conservada naturaleza española, el clima, la riqueza histórica y gastronómica. En el terreno económico, los salarios reducidos y la devaluación de la peseta provocaron precios muy ventajosos para los visitantes en los años 60. Este éxito se ha mantenido pese a las fluctuaciones en el número de visitantes debido a la crisis del petróleo. La entrada en la UE incrementó el número de turistas y el gasto de estos (salvo a finales de los 80, cuando hubo un repunte de precios que no fue acompañado de una mejora en la calidad), a la vez que se mejoraron las infraestructuras.

La Oferta Turística: El Litoral Mediterráneo y Canarias

El litoral mediterráneo y Canarias ofrecen el modelo de turismo conocido como de “sol y playa”. La costa mediterránea es fácilmente accesible tanto por carretera (autopista del Mediterráneo, A-7) como por avión (aeropuertos de Barcelona, Valencia, Alicante, San Javier, Palma), y se ha extendido por zonas económicamente deprimidas antes de la llegada del turismo (secanos, baldíos), siendo el turismo una “tabla de salvación” económica. Los distintos sectores de la costa se organizan en diferentes tramos, cada uno con un nombre, que es su “marca turística”:

  • Costa Brava (Gerona): con agrestes acantilados, muy accesible desde la frontera. Destacan Lloret de Mar y Sant Feliu de Guíxols.
  • Costa Dorada (Tarragona): Salou, Cambrils, Port Aventura.
  • Costa del Azahar, Costa Blanca, Costa Cálida (Castellón-Valencia, Alicante, Murcia, este de Almería): playas de gran calidad, parque de Terra Mítica, aunque son zonas muy saturadas (Benidorm, Gandía, Torrevieja, La Manga…). El tramo Jávea-Calpe-Altea está especializado en turismo extranjero residente. Por ejemplo, Calpe tiene una alta concentración de alemanes, y en La Manga hay urbanizaciones prácticamente exclusivas para ingleses.
  • Costa del Sol (Oeste de Almería, Málaga): Motril, Torremolinos, Marbella, Fuengirola. Debido a sus agradables temperaturas, hay afluencia de extranjeros durante todo el año.
  • Costa de la Luz (Huelva y Cádiz): sus atractivos son Doñana, su entorno natural, el surf (por las olas de Tarifa). Los turistas suelen ser españoles (playas de Matalascañas, Isla Cristina…).
  • Baleares: aquí se encuentra el inicio del turismo en España, con turistas alemanes e ingleses, siendo Ibiza para ellos un destino mítico.
  • Canarias: su clima cálido todo el año la convirtió en un segundo destino para alemanes y británicos, sin problemas de estacionalidad. Combina el turismo de sol y playa con otro más responsable y sostenible.

Entradas relacionadas: