Turismo en España: Crecimiento y Desafíos (2006-2016)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Evolución del Turismo en España: 2006-2016
Nos encontramos ante un gráfico mixto, de barras y lineal, que utiliza un eje de coordenadas, en donde el eje de abscisas marca el tiempo 2006-2016 y en el eje de ordenadas izquierdo, el número de turistas en millones de personas. Además, se nos muestra un gráfico lineal donde se nos informa de los ingresos en miles de millones de euros por cada año objeto de análisis. El gráfico relaciona dos variables: por un lado, la cantidad de turistas que nos visitan desde 2006 hasta 2016 y por el otro, los ingresos que este turismo ha reportado a la economía española. En la actualidad, España es una gran potencia turística. Así, en el año 2014, ocupaba la tercera posición mundial en turistas recibidos y la segunda en ingresos percibidos. El turismo proporciona riqueza ya que aporta en torno al 11% del PIB y frena el endeudamiento externo. Como contrapunto, a veces ocasiona una subida excesiva de los precios que repercute negativamente en la población residente. Como es obvio, el gráfico hace referencia a España en el periodo señalado, y la fuente utilizada para la elaboración del mismo es Exceltur, una asociación formada por 23 de las más relevantes empresas relacionadas con el turismo y el transporte.
Análisis del Fenómeno Turístico
En primer lugar, vamos a definir el fenómeno representado: por un lado, tenemos la llegada de turistas, siendo turista aquella persona que viaja fuera de su entorno habitual, por negocios u otros motivos, que pernocta al menos una noche, y cuyo viaje no dura más de un año. Por otra parte, al medir la cuantía de los ingresos que estos turistas reportan al país, se tiende a señalar dos tipos de turismo: el tradicional y el nuevo modelo turístico. Dado el periodo de tiempo que nos señala el gráfico, nos vamos a centrar en el análisis del nuevo modelo turístico, un modelo turístico que se orienta a una oferta de calidad con mejora de servicios e infraestructuras y con modalidades alternativas al turismo de sol y playa. Se trata de un turismo que pretende conseguir la sostenibilidad medioambiental. En lo que respecta a la caracterización de la evolución, ambas variables presentan un comportamiento evolutivo ascendente en general, aunque se puede apreciar un descenso puntual a partir del año 2008. Los años 2006 y 2007 son de crecimiento tanto en el número de turistas, con 58.3 millones y 58.9 millones de turistas respectivamente, como por los ingresos proporcionados, 42.2 mil millones y 43.7 mil millones de euros respectivamente. El año 2008 marca un cambio de tendencia puesto que nos dejan de visitar 1.4 millones de turistas con respecto al año anterior. Sin embargo, este descenso en el volumen de turistas no se traduce en un descenso correlativo de los ingresos, pues estos sólo decaen en 100 millones de euros.
Conceptos Clave de la Geografía Económica Española
Fondo de Compensación Interterritorial
El Fondo de Compensación Interterritorial es una ayuda presupuestaria que se le da a las comunidades autónomas cuyos ingresos son inferiores a la media nacional. Esta ayuda se da en base al PIB y se concede de los presupuestos generales del estado. Este presupuesto-ayuda se le dará concedido a todas las comunidades autónomas antiguamente.
Capital Compartida
La capital compartida se da en las Islas Canarias, donde se encuentran dos ciudades capitales en las dos islas capitalinas del archipiélago canario: Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) y Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria). Los órganos de gobierno se reparten entre ambas.
Regiones Ultraperiféricas
Las regiones ultraperiféricas son las regiones pertenecientes a un país que se encuentra con una gran lejanía y, por consiguiente, con dificultades para desarrollar la economía, que recibe ayuda de la UE para el desarrollo de esta. En España, un ejemplo son las Islas Canarias.
Doble Insularidad
Las desventajas comparativas de Canarias en el espacio comunitario son numerosas. Una de ellas es la doble insularidad, motivada por la fragmentación de su territorio en las islas y la concentración de la mayor parte de la actividad económica y administrativa en las capitales, lo que supone una dependencia sustancial de las demás islas respecto a ellas.