El Turbulento Camino a la Primera República Española: Crisis y Conflictos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Una Institución Frágil e Inestable: El Gobierno de Serrano
Serrano presidió el primer gobierno de la monarquía, en el que participaron unionistas, progresistas y demócratas. Finalmente, este se fragmentó en dos partidos principales:
- Partido Constitucional: Dirigido por Sagasta, agrupaba a los progresistas y unionistas que creían que la monarquía necesitaba a los moderados.
- Partido Radical: Liderado por Ruiz Zorrilla, reunía a progresistas y demócratas que querían la colaboración de los republicanos.
No llegaron a un entendimiento, y esto provocó una gran inestabilidad: en dos años hubo seis gobiernos. Al final, la crisis política debilitó a la monarquía.
Movimientos Opositores a la Monarquía
La monarquía enfrentó la oposición de diversos sectores:
Los Conservadores y la Restauración Borbónica
Los conservadores, con Antonio Cánovas del Castillo al mando, organizaron la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII. Contaron con el apoyo de la Iglesia y las élites burguesas, opuestas a la abolición de la esclavitud o el librecambismo, y alarmadas por el auge del obrerismo.
Los Carlistas y la Tercera Guerra Carlista
Los carlistas iniciaron una nueva guerra en defensa del trono del pretendiente Carlos VII, de la tradición, los fueros y el catolicismo. Llegaron a formar un Estado con Estella.
La Insurrección Cubana y la Guerra de los Diez Años
En Cuba, la insurrección iniciada en 1868 se amplió hasta convertirse en la Guerra de los Diez Años. El conflicto fue dirigido por propietarios que buscaban reformas políticas y económicas. El gobierno intentó hacer reformas, pero se encontró con la oposición de los españoles con intereses en Cuba, quienes exigían una acción militar fuerte. Finalmente, hubo revueltas y protestas de los sectores populares descontentos con las pocas reformas. Ello favoreció la influencia del internacionalismo y la radicalización de los conflictos.
Ante esta inestabilidad gubernamental, Amadeo de Saboya renunció al trono.
La Proclamación de la Primera República Española
La renuncia al trono de Amadeo de Saboya produjo una situación de emergencia y se optó por reunir al Congreso y al Senado en Asamblea Nacional. Fue entonces cuando Pi y Margall propuso la proclamación de la República.
Las visiones sobre la nueva República eran divergentes:
- Los monárquicos veían la nueva República como una salida de emergencia, que debía ser una continuación del régimen monárquico, pero sin rey.
- Para los republicanos, suponía la ruptura con el sistema anterior y la posibilidad de realizar una transformación del Estado.
La República se inauguró con un gobierno formado por republicanos y radicales, presidido por Figueras. Se mantuvo la vigencia de la Constitución de 186, sin los artículos monárquicos. Las tensiones fueron inmediatas y Figueras formó un gobierno nuevo, solo con republicanos. Él quería institucionalizar la República a través de elecciones y la legalidad.
Divisiones en el Federalismo Republicano
Los federales se dividieron en:
- Benévolos: Partidarios de la opción evolutiva, más gradual.
- Intransigentes: Querían la proclamación de la República federal “desde abajo”, mediante la acción popular.
- Republicanos Unitarios: Defendían la unidad del Estado.
La República tuvo un gran impacto en los sectores populares. Se produjeron manifestaciones y revoluciones.