Tumores Rinosinusales y de Nasofaringe: Características, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Tumores de la Cavidad Nasal y Senos Paranasales

Tumores Benignos Rinosinusales

  • Papiloma: Muy frecuente, casi exclusivamente en el vestíbulo nasal. Suelen ser pequeños. No se transforman en malignos, pero tienden a recidivar. Tratamiento: Quirúrgico (Qx).
  • Papiloma Invertido: Histológicamente benigno, clínicamente maligno. Hiperplasia endofítica que puede recidivar y transformarse en maligno. Tratamiento: Qx, pueden recidivar (10-70%).
  • Osteomas: Tumores de hueso endostal de crecimiento lento. Aparece casi exclusivamente en la cara y en el cráneo. Suelen ser asintomáticos. Tratamiento si hay síntomas (exoftalmos, diplopía, cefalea).
  • Displasia Fibrosa: Tejido conjuntivo que sustituye al hueso. Tratamiento si hay síntomas: deformidad facial, diplopía y disminución de la agudeza visual.

Tumores Malignos Rinosinusales

Representan el 3% de las vías aerodigestivas altas. Afectan principalmente a personas de alrededor de 50 años. El carcinoma epidermoide es el tipo más común (80%). La localización más frecuente es el maxilar (60%), seguido del etmoidal (25%) y las fosas nasales (15%).

La clínica depende de la localización:

  • Maxilar: Afectación de dientes, inflamación facial, insuficiencia respiratoria nasal (IRN), desplazamiento del ojo hacia arriba, trismo (si la afectación es posterior).
  • Etmoides: Rinorrea e IRN, exoftalmos, invasión intracraneal (dolor).
  • Fosa Nasal: IRN, rinorrea.

Diagnóstico: Tomografía computarizada (TC) para valorar el grado de destrucción ósea y resonancia magnética nuclear (RMN) para valorar el grado de afectación orbitaria, intracraneal o afectación perineural.

Tratamiento:

  • T1 y T2: Solo Qx.
  • Tumores más grandes: Radioterapia (RT) post-Qx.
  • Si cerca de la meninge: Quimioterapia (QT) intratecal + RT craneal.

Como técnicas quirúrgicas se emplean las etmoidectomías, maxilectomías y resecciones cráneo-faciales.

Pronóstico: Los carcinomas epidermoides del seno maxilar tienen una supervivencia a los 5 años del 25-50%, los etmoidales del 35-65% y los de fosas nasales del 50-70%. T1-T2: 75%, T4: 20%. Si hay metástasis ganglionar: 0%. El carcinoma quístico adenoideo (cilindroma) empeora mucho a los 10 años.

Tumores Benignos de Nasofaringe

  • Angiofibroma Juvenil: Tumor fibrovascular del cavum en varones adolescentes entre los 9 y 22 años. No es infiltrante, pero sí muy expansivo (cavum, órbita, fosas nasales, senos, infratemporal, endocráneo). Clínicamente, se presentan con insuficiencia respiratoria nasal, epistaxis, rinorrea, rinolalia, deformidad palatina y facial, exoftalmos y diplopía. Diagnóstico: endoscopia, TC y RMN. NUNCA BIOPSIAR. Tratamiento: Qx con embolización previa, ligadura de vasos o administración de estrógenos.

Tumores Malignos de Nasofaringe

Suele aparecer entre los 40-50 años. Existen factores que cooperan con la génesis del tumor: ambientales (pescados en salazón, tabaco, tóxicos industriales, sinusitis, deficiencias higiénico-sanitarias), virus de Epstein-Barr (VEB) (detectado por PCR o hibridación in situ y anticuerpos séricos frente a la cápside) y genéticos (3-6 veces más en grupos de histocompatibilidad, deleciones en el brazo corto de los cromosomas 3 y 6).

Tipos:

  • Tipo 1: Queratinizante o diferenciado (peor pronóstico, menos metástasis). No expresa Ac VEB.
  • Tipo 2: Células transicionales.
  • Tipo 3: Indiferenciado, carcinoma linfoepitelial o linfoepitelioma (el más frecuente y con mejor pronóstico).

La clínica no aparece inicialmente sobre el lugar de la lesión, sino a distancia. Síntomas cervicales (adenopatía cervical), síntomas otológicos (ototubaritis, otitis seromucosa (SM), hipoacusia), síntomas nasales (IRN, rinorrea, epistaxis), neurológicos (afectación del VI y V par, también trismo, odinofagia e invasión orbitaria).

El diagnóstico precoz tiene trascendencia en el pronóstico. Pensar en pacientes con adenopatía cervical alta y, sobre todo, con otitis SM. Imprescindible la TC para ver la extensión e invasión. Completar el estudio con RMN para una mayor delimitación de los márgenes del tumor. El 5% presenta metástasis a distancia en el momento del diagnóstico. En la punción aspiración con aguja fina (PAAF) de estas adenopatías, es posible amplificar el ADN del VEB.

Tratamiento: RT, de referencia para primario y adenopatías, muy sensible. Braquiterapia en caso de sobredosificación del primario y recidivas. QT: el carcinoma indiferenciado es muy sensible a la QT. La Qx no es de primera elección por la dificultad de la técnica.

Entradas relacionadas: