Tumores de Partes Blandas y Trombosis Venosa: Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Tumores de Partes Blandas
Los tumores de partes blandas se refieren a todos los carcinomas que se desarrollan en los tejidos blandos como, por ejemplo, el tejido fibroso, el tejido nervioso o el tejido muscular. Hay tumores de partes blandas benignos y, más raramente, también malignos, los denominados sarcomas de partes blandas. El síntoma más importante de un tumor de partes blandas es una inflamación indolora producida al principio. Para confirmar la existencia de un tumor de partes blandas, el médico utiliza métodos de diagnóstico como TAC o mediante biopsia.
Tratamiento de los Sarcomas de Partes Blandas
El tratamiento de los sarcomas de partes blandas malignos se realiza mediante radioterapia (RT) o quimioterapia (QT). Según el tejido afectado, se pueden clasificar en:
- Tejido adiposo: lipoma (benigno) / liposarcoma (maligno)
- Tejido fibroso: fibroma (benigno) / fibrosarcoma (maligno)
- Tejido nervioso: neurofibroma (benigno)
Un tumor de partes blandas benigno apenas causa molestias, en general. En ocasiones, se producen inflamaciones en la zona de las articulaciones que pueden afectar a los movimientos. Un tumor de partes blandas maligno (sarcoma de partes blandas) provoca inicialmente solo unos pocos síntomas. Mayoritariamente, los afectados notan en un primer momento una inflamación indolora.
Trombosis Venosa
La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo compuesto por fibrina, plaquetas y hematíes, junto con la respuesta inflamatoria que le acompaña. Habitualmente, el trombo es lisado en otros menores que se disuelven espontáneamente, produciéndose una recanalización y reendotelización de la vena.
Factores de Riesgo
- Edad avanzada
- Inmovilización prolongada
- Ictus o parálisis
- Trombosis previas
- Cáncer y su tratamiento
- Cirugía mayor
- Traumatismo
- Obesidad
- Fallo cardiaco
- Embarazo
- Insuficiencia circulatoria
Fisiopatología: Tríada de Virchow
- Éxtasis sanguíneo
- Daño endotelial
- Hipercoagulabilidad
Tipos de Trombosis Venosa
Trombosis Venosa Profunda (TVP)
Normalmente se dan en las piernas. Tienen más riesgo de producir embolia pulmonar. Si existe embolia pulmonar, es frecuente que haya trombosis. Se administran anticoagulantes.
Clínica: Dolor en reposo, inflamación, decoloración azul de la piel y edema en tobillo.
Trombosis Venosas Superficiales (Tromboflebitis)
Las venas afectadas se encuentran cerca de la piel. El riesgo de producir un tromboembolismo pulmonar es muy bajo.
Clínica: Dolor, rojez en la zona, calor, cordón palpable. Signos de inflamación.
Tratamiento: Aplicación de frío, uso de analgésicos y antiinflamatorios.
Embolismo Pulmonar (Complicación de la TVP)
Síntomas: Disnea, taquipnea, dolor torácico, tos y taquicardia.
Diagnóstico de las Trombosis Venosas: Eco Doppler o TAC.
Trombosis del Seno Cavernoso
Clínica: Dolor en el ojo y sensibilidad a la presión, fiebre fluctuante, escalofríos, taquicardia, sudoración y edema palpebral. Es necesaria la hospitalización y el manejo del cuadro por neurocirugía.
Tratamiento de la Enfermedad Tromboembólica
- Heparinas
- Antagonistas de la vitamina K
- Medidas físicas
- Trombolisis
- Trombectomía quirúrgica
Complicaciones a Largo Plazo de la Trombosis Venosa
- Recurrencia de la trombosis venosa
- Síndrome post-trombótico
- Hipertensión pulmonar crónica