Tumores Malignos de Mama y Complicaciones Cardíacas y Renales de la Diabetes: Características y Mecanismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Tumores Malignos de la Mama

No Invasivos

1. Carcinoma Ductal In Situ

  • Macroscopía: Se observan cordones filiformes palpables de los que puede exprimirse tejido tumoral necrosado caseoso, por lo que es llamado comedocarcinoma.
  • Microscopía: Los conductos se encuentran llenos de masas de células tumorales anaplásicas que generan espacios glandulares pequeños (patrón cribiforme). Las células tumorales no penetran las membranas basales de los conductos, permaneciendo in situ.

2. Carcinoma Lobulillar In Situ

  • Macroscopía: Se presentan lesiones multifocales y bilaterales.
  • Microscopía: Las lesiones se originan en los conductos terminales y acinos, los cuales se distienden por células tumorales anaplásicas cohesivas laxas, que pueden necrosarse en el centro del conductillo. Estas lesiones pueden progresar a carcinoma invasivo.

Invasivos

1. Carcinoma Ductal Infiltrante o Invasivo

  • Macroscopía: Se presenta como una masa delimitada, mayor de 3 a 4 cm, de consistencia dura o pétrea, por lo que se conoce como carcinoma escirroso. Se encuentra por debajo del tejido adiposo fibroso que lo rodea, posee textura arenosa, focos de necrosis blanco pizarra y, a veces, calcificaciones. La extensión puede causar hundimiento de la piel, retracción del pezón o fijación a la pared torácica.
  • Microscopía: Se observan grupos y cordones irregulares de células neoplásicas muy pleomórficas con núcleos grandes y numerosas mitosis atípicas. Separando estas células hay un estroma de tejido conectivo denso, con infiltrado linfocitario moderado. En algunas partes se ven ductos mamarios normales, observándose la diferencia con el tejido neoplásico.

2. Enfermedad de Paget

  • Macroscopía: Comienza con un carcinoma ductal típico que afecta los conductos excretores principales, pero después evoluciona infiltrando la piel del pezón y la areola, con fisuras, úlceras, sangrado, hiperemia y edema. Es común la aparición de infecciones bacterianas superpuestas.
  • Microscopía: Se observa invasión de la epidermis por las células de Paget, que pueden ser escasas, únicas o agrupadas, grandes e hipercromáticas, con núcleos polimórficos rodeados de un halo por acumulación de mucopolisacáridos en la célula.

3. Carcinoma Lobulillar Infiltrante

  • Macroscopía: Presenta una elevada incidencia de afectación a ambas mamas. Es poco circunscrito, de consistencia elástica, aunque puede ser duro y escirroso. Generalmente, no genera una masa palpable.
  • Microscopía: Se observan cordones de células tumorales, laxamente dispersas en un estroma fibroso, pequeñas y uniformes con poco pleomorfismo. Rodean conductos o acinos cancerosos o normales, creando un patrón llamado "ojo de buey".

Alteraciones Cardíacas y Renales de la Diabetes: Mecanismos de Acción

Cardíacas

Las complicaciones macrovasculares, como el infarto de miocardio, la insuficiencia vascular renal y los accidentes cerebrovasculares, se asocian a los siguientes mecanismos:

  • Dislipemia: Se caracteriza por la elevación de la concentración de triglicéridos y LDL, y la disminución de la lipoproteína de alta densidad (HDL), considerada "protectora".
  • Resistencia a la insulina: Se cree que contribuye a la "dislipemia diabética" al favorecer la producción hepática de lipoproteínas aterogénicas y suprimir la captación por los tejidos periféricos de lípidos circulantes.
  • Concentración elevada de PAI-1: Los diabéticos tienen una concentración elevada de PAI-1, un inhibidor de la fibrinólisis que actúa como procoagulante en la formación de placas ateroscleróticas.

Renales: Nefropatía Diabética

La hiperglucemia prolongada y sostenida produce disfunción endotelial que lleva a un engrosamiento de la membrana basal glomerular y a una vasoconstricción. Además, produce disfunción mesangial que trae como consecuencia hipertrofia del mesangio con incremento de la matriz extracelular. La hiperglucemia lleva a una alteración en el balance de factores vasodilatadores/vasoconstrictores locales en las arteriolas aferentes y eferentes, con una disminución en la producción de óxido nítrico (NO) y prostanoides, y un incremento en la producción de angiotensina II (AGT II) (por hiperactividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona, SRAA) y endotelinas, lo que favorece un incremento de la resistencia de la arteriola eferente (vasoconstricción). Esto trae como consecuencia un incremento de la presión hidrostática intraglomerular que lleva a una hiperfiltración acompañada de proteinuria.

Entradas relacionadas: