Tumores y Enfermedades de Cavum: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,68 KB

[[tumores del cavum]] Carácter perverso x dx en estado avanzado y mal pronóstico. Relación con base de cráneo, lo afectan en su crecimiento (clivus, esfenoides, hipófisis, fosa craneal media). Relación con espacio parafaríngeo. 1. Síntomas: Capacidad infiltrante y vías de extensión (anterior [fosas], lateral [apófisis pterigoides y fosa esfenopalatina], superior [clivus, seno esfenoidal], posterior [foramen magno, médula]. [[fibroangioma juvenil - tumor benigno de epifaringe]] Poco frecuente. Exclusivo en varones jóvenes, relación con factor hormonal. Benignidad histológica y agresividad clínica. Provoca hemorragias recidivantes. 1. Clínica: Epistaxis, obstrucción nasal, rinorrea, hipoacusia de transmisión, voz nasal, síntomas sugerentes de invasión (órbita, senos, endocráneo, fosa infratemporal). 2. Dx: Biopsia peligrosa, necesita estudio de extensión mediante radiología (TC, RM) y angiografía. 3. Tto: quirúrgico: técnicas quirúrgicas. Embolización preoperatoria: tanto biopsia como resección de forma segura. Buen pronóstico pero debuta con problemas de base del cráneo. [[tumores benignos de orofaringe]]: papiloma à tumor benigno frecuente, benigno histológicamente, maligno raro. Asociación a viriasis. Está en velo del paladar, en tracto aerodigestivo superior. 1. Dx: Biopsia/exéresis necesaria. 2. Tto quirúrgico. cordoma à deriva del nodo de notocorda, afecta a adultos, agresivo clínicamente porque invade espacio retrofaríngeo, prevertebral y vertebral. 1. Dx: Biopsia transoral delicada. Estudio de extensión. 2. Tto: Radioterapia/cirugía de base del cráneo. 3. Pronóstico: Comprometido, varía según extensión, agresión y técnica quirúrgica usada. [[sinusitis]] Siempre va acompañada de rinitis y rinosinusitis. Afecta al 5%, en seno maxilar en adultos, en niños seno etmoidal. Procesos secundarios a rinitis previa, mal diagnóstico y mal tratamiento. 1. Tipos de sinusitis: aguda (duración de días o semanas con síntomas intensos) à tipos de aguda según etiología: rinógena, dentaria, traumática, barotraumatica y hematógena. crónicas: más de tres meses y años, son bacterianas y micóticas (síntomas anodinos). subagudas: intermedia con duración de 1-3 meses, síntomas menos floridos. 2. FP: Bloqueo de ostium de drenaje del seno à bloqueo de ventilación y drenaje de secreción del seno à estancamiento de secreciones y alteración de pH à inflamación mucosa con bloqueo del conducto de drenaje. 3. Etiología. a) Factor loco-regional: inflamación mucosa e infección de vecindad, pólipos, tumores, desviación septal y variación anatómica, b) Factor sistémico: inmunodeficiencia, enfermedad autoinmune, alergias. 4. Síntomas/clínica: Cefalea, rinorrea, obstrucción nasal y síntomas generales (fiebre, escalofríos y embotamiento). Hay dos fases: catarral (insuficiencia respiratoria nasal, anosmia y rinorrea espesa blanca) y purulenta (fiebre, malestar, rinorrea mucopurulenta-amarilla, fétida, cefalea, dolor facial V1-V2). 5. Dx: anamnesis (ver si es proceso primario, el perfil evolutivo y si hay defectos de tratamiento), síntomas, exploración: palpación de puntos dolorosos à seno frontal (salida del n. supraorbitario), à seno maxilar (salida n. infraorbitario), à seno etmoidal ant (unguis). Rinoscopia/endoscopia, exámenes por imagen (TC, RM, RX) y exploraciones complementarias (análisis de sangre). 6. Tto: sintomático à antiinflamatorios y analgésicos. ATB, local (lavados nasales y VSC), drenaje y lavado del seno. [[sinusitis crónicas]]: 1. a. patológica: Hipertrofia de mucosa. 2. Clínica: Pobreza de síntomas (síntomas generales no hay, rinorrea anterior o posterior + cacosmia, síntomas por descarga posterior de secreciones à traqueobronquitis-faringitis, cefalea y algias). 3. Dx: RX hipertrofia mucosa. 4. Tto: médico (similar a agudas), quirúrgico (vía endoscopia o externa). 5. Complicaciones: oculares (celulitis preseptal o edema palpebral, celulitis orbitaria, absceso superióstico orbitario y absceso orbitario), craneales (osteomielitis, tumor de Pott), endocraneales (meningitis, abscesos y tromboflebitis del seno cavernoso. Cuadro séptico importante: edema palpebral bilateral, afectación oculomotora completa, estasis papilar-ceguera y alteración de conciencia), otras (mucocele, si se infecta à mucopiocele, fístula oroantral).

[[OTITIS SEROSA]] Presencia de líquido en oído medio con hipoacusia de transmisión y sin síntomas ni signos de proceso agudo (infeccioso). Es un proceso agudo y abacteriano. 1. Etiología: 1) Hipertrofia adenoidea(asociada a catarros de vía aéreo-digestiva superior, producen inflamación en adenoides, pliegue salpingopalatino y salpingofaríngeo), 2) Alergia, 3) Fisura palatina, 4) IRN (desviación tabique nasal). 5) Tumores de Cavum (rinofaringe), cabeza y cuello. 2. Patogenia: Obstrucción tubárica mecánica/funcional. Al prolongarse el cierre tubárico, hay presión - que produce colección de líquido. Trasudado de capilares de mucosa. Si se alarga en tiempo aumenta la actividad secretora de células caliciformes y glándulas seromucosas y forma colección mucosa + espesa, una colección de líquido seromucoso. 3. Histopatología: 1º ESTADIO: contenido seroso/seromucoso. 2º ESTADIO: contenido mucoso. 3º ESTADIO: se pierde H2O y el líquido mucoso pasa a bridas. Hay secuelas evolutivas: otitis adhesiva atelectasia. Se asocian placas calcáreas en caja/membrana timpánica. 4. Clínica: a) Hipoacusia bilateral, acúfenos, sensación de taponamiento aural, autofonía. B) Cuadro silente, no síntomas llamativos en niños sobre todo. C) Trastornos del lenguaje asociados, si se da en periodo crítico de aprendizaje del mismo. 5. Dx: 1. OTOSCOPIA: -Tímpano deprimido sin triángulo luminoso. Trama vascular timpánica subida, el mango se horizontaliza. -Color ámbar de pars tensa. -Nivel hidroaéreo transtimpánico con burbujas aéreas. -Si persiste en tiempo à crónica, con transformación de densidad el contenido líquido (glue ear). Mango del martillo + horizontalizado. -Si sigue + en tiempo llega a 3º estadio con proceso adhesivo. EXPLORACIÓN FUNCIONAL: Acumetría: hipoacusia de transmisión. Impedanciometría: curva desplazada hacia presiones - y al subir líquido de oído medio se aplana por aumento de impedancia. 6. Tto: ETIOLÓGICO: resolver causa, adenoidectomía, septoplastia. MÉDICO: restablecer permeabilidad tubárica (antihistamínicos, antiinflamatorios, mucolíticos). QUIRÚRGICO: drenaje transtimpánico. [[OTITIS MEDIA EXUDATIVA]] 1.- Etiología: 1. Complicación de catarro común. Enfermedades exantemáticas en infancia (sarampión). 2. Infecciones del anillo de Waldeyer. 3. Rinosinusitis. 2.- Microbiología: Infección viral previa, seguida de bacteriana: S. pneumoniae, H. influenzae, Branhamella catarrhalis, Streptococcus B-hemolítico A. 3.- A.P: 1. Mucosa oído medio: infección + inflamación. Edema + hiperemia. Aumento de permeabilidad vascular. Derrame seroso – purulento. 2. Tímpano: infección + inflamación. Necrosis. Perforación à supuración. 3. Celdas mastoideas: “mastoidismo”. 4.- Clínica (evolución típica): 1. Fase de dolor y fiebre (3 días): catarro previo, otalgia, fiebre, hipoacusia, eritema + abombamiento timpánico. 2. Fase de perforación y supuración (8 días): supuración + hipoacusia. 3. Fase de reparación (6-8 días): debido a antibióticos. 5.- Otras evoluciones: 1. Otitis media no supurada: no perforación ni supuración. 2. O.M. exudativa supurada crónica: perforación > 3 meses y supuración. 3. Complicaciones. 6.- Dx diferencial: otalgia refleja, otitis externa, miringitis vesicular. 7. Tto: 1. Antibióticos: amoxicilina-clavulánico. Cefalosporina (si B-lactamasa). Macrólidos (si alergia). 2. Tópico: en fase de supuración. 3. Antitérmicos. 4. Vasoconstrictores nasales. 5. Paracentesis (si mala evolución/ Dx). [[OTITIS MEDIA CRÓNICA CON PERFORACIÓN CENTRAL]]:1. ETIO: Recidivas de OMA que con persistencia de factores rinofaríngeos ocasionan insuficiencia tubárica presentando cuadros inflamatorios que terminan perforando el tímpano. La infección es mono/polimicrobiana (strepto y estafilococo, pseudomona y coli). 2. Histopatogenia: Perforación timpánica central, inflamación de mucosa que pueden dar lesiones proliferativas (pólipos y granulaciones). 3. Clínica: Frecuente en infancia, otorrea purulenta, hipoacusia de transmisión. 4. Dx: Clínica, otoscopia, audiometría, permeabilidad trompa de Eustaquio, TC y microbiológico. 5. Tto: Eliminación de factores rinofaríngeos, aspiraciones de secreción, tratamiento de hipoacusia es quirúrgico, ATB (corticoides + ciprofloxacino) y cultivo de secreción.

[[amigdalitis aguda vírica]] 1. Etiología: catarro común y provocada por adenovirus. 2. Síntomas: odinofagia, disfagia y fiebre. 3. Exploración: amigdalas rojas y aumentadas de tamaño sin pus. Exudado fibrinoso y conjuntivitis, palpar adenopatías. 4 años amigdalitis palatina (si se da en adulto es por proceso crónico). 4. Tto: sintomático con analgésicos, y si hay infección bacteriana à ATB. [[amigdalitis aguda bacteriana]] 1. Etiología: estreptococo beta hemolítico tipo A. + frecuente. Tiene apetencia por órganos como riñón, corazón. Neumococo y Haemophilus influenzae. 2. Síntomas: disfagia, odinofagia, otalgia y fiebre elevada. Y voz nasalizada (gangosa por inflamación). 3. Exploración: amigdalas edematizadas y eritematosas con placas blanco amarillentas en entrada de cripta. Esto es VIP para dx diferencial con Plaut-Vincent donde es cuadro unilateral y encima las placas están en los pilares y criptas. 4. Dx: examinar depresor, analítica (dx diferencial), cultivo (a 48 h ver EL CUATRO Y AFINAR TTO ATB). 5. Tto: analgésicos y antitérmicos. ATB: amoxicilina-clavulánico. En alergias a penicilinas à macrólidos y en resistencia à quinolonas. [[amigdalitis aguda ulcero membranosa de Plaut-Vincent]] Infección amigdalar unilateral con gran úlcera que parece tumor pero es cuadro infeccioso. En bocas sépticas. 1. Etiología: bacilo fusoespirilar. 2. Clínica: estomatitis, inflamación unilateral, disfagia, fetidez, hiper salivación. Adenopatías dolorosas, úlcera necrótica e irregular y membrana gris amarillenta. 3. Dx: analítica de sangre, cultivo y biopsia para dx diferencial con sífilis y tumor (Vincent es cuadro agudo y adenopatías son dolorosas, mientras que en tumor adenopatías indoloras). 4. Tto: penicilinas, antisépticos orales. Espiramicina + metronidazol. Dx diferencial de estas 3 amigdalitis: viral: a. general +++,temp: <38,afec ganglio:++, exploración orofaringe: eritema, leucocitosis: +, f. leucocitaria: linfocitosis, ASLO-, micro-. bacteriana: a.g.+++, temp: 39-40º, a.gang:+++, e.orof: erite-pultácea, leucoc+++, f.leuc: neutrofilia, ASLO:+++. micro: estreptococo B hemolítico tipo A. Vincent: +, febrícula, ++ unilateral, ulcerosa unilateral, +, normal/neutrofilia, -, a.fusoespirilar.

Entradas relacionadas: