Tumores Cerebrales Primarios: Astrocitoma y Meningioma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Astrocitoma (Grado III)
Nota: 2DO PARCIAL
Los astrocitomas son tumores que empiezan en células del cerebro con forma de estrella llamadas astrocitos. Un astrocito es un tipo de célula neuroglial. Las células neurogliales mantienen y protegen de infecciones. Los gliomas son tumores que se forman a partir de células neurogliales. Un astrocitoma es un tipo de glioma.
Descripción
La sección muestra tejido tumoral moderadamente nodular con numerosos microquistes. Asimismo, moderada vascularización. A mayor aumento, las células son de tipo astrocitario fibrilar, pleomórficas; no se observan figuras mitóticas y no hay proliferación endotelial vascular.
Signos y Síntomas
- Crisis comiciales
- Cefaleas
- Déficit neurológicos focales
- Efecto de masa
- Edema
Exámenes Auxiliares
- Resonancia Magnética Cerebral
- Tomografía Computarizada Cerebral
- Angiografía Cerebral
- Escáner Cerebral
- Biopsia
Diagnóstico Diferencial
- Angioma cavernoso
- Absceso cerebral
- Encefalitis
- Meningioma
- Hamartoma
Incidencia
La incidencia se estima en 1/12.500. Los tumores benignos más frecuentes son los astrocitomas pilocíticos juveniles (de grado I) y los difusos de bajo grado o astrocitomas fibrilares (de grado II). Los tumores malignos más frecuentes son los astrocitomas anaplásicos (de grado III), los glioblastomas (de grado IV, la forma más grave de astrocitoma), los glioblastomas de células gigantes y los gliosarcomas.
Tipos de Astrocitomas (Según Morfología y Grado)
Astrocitomas Infiltrantes
Ubicación
- Hemisferios cerebrales
- Cerebelo
- Tronco encefálico
- Médula espinal
Diferenciación Histológica
- Astrocitoma: difuso, anaplásico, glioblastoma, pilocítico.
Morfología
- Difuso: gris, distorsiona el encéfalo.
- Incremento de células gliales, pleomorfismo, prolongaciones astrocitarias (aspecto fibrilar).
- Anaplásico: regiones densas de células, mayor pleomorfismo, figuras mitóticas.
- Glioblastoma: áreas firmes y blancas o blandas y amarillas (necrosis), regiones quísticas y hemorrágicas.
Diferencias entre Astrocitoma Anaplásico y Glioblastoma
En el Glioblastoma hay:
- Necrosis
- Proliferación vascular o de células endoteliales
Se produce
- Seudoempalizada: células tumorales + región necrótica
- Gliomatosis cerebral: varias regiones del encéfalo infiltradas por astrocitomas neoplásicos.
Genética
- Mutación p53: asociada a astrocitoma de bajo grado, glioblastoma secundario.
- Alteración RB y p16: asociada a alto grado.
- Amplificaciones del MDM2: asociadas a astrocitoma primario.
Astrocitoma Pilocítico
Grado
- Grado I/IV
Ubicación
- Cerebelo
- Tercer ventrículo
- Nervios ópticos
- Hemisferios
Morfología
- Quístico, bien circunscrito, forman las fibras de Rosenthal y cuerpos granulares eosinófilos.
- Angiogénesis.
- Tienen límite infiltrante.
Xantoastrocitoma Pleomórfico
Ubicación
- Lóbulo temporal
Características
- Células lipidizadas.
- Transformación anaplásica.
- De bajo grado por ausencia de necrosis y actividad mitótica.
Meningioma
Descripción
La sección muestra tejido tumoral muy uniforme, constituido por células ovaladas, de núcleo poco coloreado, de bordes citoplasmáticos poco definidos, con tendencia a la disposición en espiral.
No hay figuras anormales ni mitosis.
Definición
Un meningioma es un tumor cerebral usualmente benigno. Se presenta en el tejido aracnoideo de las meninges y se adhiere a la duramadre; es de crecimiento lento. Es el tumor primario más común del sistema nervioso central.
Incidencia
Constituyen entre un 13 y un 26% de los tumores intracraneales primarios, según las series. Su incidencia anual es de aproximadamente 6 por cada 100.000 habitantes.
Causas
Se conoce que los meningiomas son inducidos por dosis bajas, medias y altas de radiación, con unos intervalos hasta la aparición del tumor.
Cuadro Clínico
- Asimientos focales
- Debilidad espástica progresiva de las piernas
- Incontinencia
- Aumento de la presión intracraneal
Diagnóstico Diferencial
- Glioblastomas
- Neuroblastomas
- Metástasis
- Hemangiogliomas
- Tumores gliales con componente quístico