Las Tumbas de los Médicis: Expresión Renacentista de Miguel Ángel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Datos Clave

  • Obra: Tumbas de los Médicis
  • Estilo: Escultura Renacentista Italiana
  • Cronología: Primera mitad del siglo XVI (Alto Renacimiento)
  • Autor: Miguel Ángel

Introducción

La obra que se va a describir es un conjunto escultórico perteneciente al Alto Renacimiento cuyo autor es Miguel Ángel. Estas Tumbas de los Médicis fueron finalizadas en la primera mitad del siglo XVI.

Tema

Dos alegorías, masculina (el Crepúsculo) y femenina (la Aurora), se deslizan como el transcurrir del tiempo efímero sobre el plano inclinado del frontón roto. En su tumba gemela se destacaría la metáfora del Día y la Noche.

Localización

Iglesia de San Lorenzo en Florencia.

Material

El material utilizado es el mármol. Está considerado un material noble, tanto en el Renacimiento como en la época a la que se remonta dicho movimiento: la antigüedad grecolatina.

Técnica

Fue esculpido mediante cincel desde distintos puntos de vista, a pesar de ser un grupo escultórico frontal; es decir, Miguel Ángel concibió esta composición para que el espectador la visualizase desde el frente.

Colocación Espacial

Dichas esculturas son de bulto redondo pero, como ya se ha nombrado anteriormente, han sido pensadas para su observación frontal.

Anatomía

Es necesario destacar al “Miguel Ángel escultor”. Esto es paradójicamente lo que proporciona a sus esculturas (y traspasará a otras disciplinas como la pintura) esa sensación de volumen y movimiento que transmite mediante el esculpido de torsos grandes, desproporcionados (aunque bellos) y con gran detalle como la musculatura, venas, tendones, etc.

Detalles

Destaca la forma en la que la escultura de Miguel Ángel muestra los sentimientos mediante los gestos faciales y corporales en las que se puede percibir perfectamente la situación en la que se encuentran.

Análisis de Elementos Accesorios

Las esculturas se sitúan en función del marco en que se encuadra. En este caso, las hornacinas del fondo se encuentran vacías, pero es importante destacar la simetría en la colocación de las esculturas entre las pilastras.

Composición

Se trata de una composición escultórica abierta puesto que el conjunto de las esculturas se encuentran posicionadas y orientadas de tal manera que permite la interacción de las mismas con los espectadores.

Referencias a Períodos Anteriores

Tanto los materiales como la temática son temas recurrentes en los períodos anteriores como el período clásico.

Trascendencia

En el Renacimiento se tiene muy presente las técnicas, temáticas y estudio de la anatomía, así como los materiales propios de la antigua cultura grecolatina.

Entradas relacionadas: