Tubo bundy

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 21,98 KB

. CONFORMADO DE METALES


Los Procedimientos de fabricación por Deformación, es una técnica muy utilizada en la industria como Procedimiento de fabricación.  Se aplica Principalmente a los metales, aunque también se emplea en la obtención de Plásticos por termoconformados

FUNDAMENTOS: El conformado, incluye varios procesos de Manufactura en Los cuales se usa la deformación plástica para cambiar la forma de las piezas metálicas.

La Deformación resulta del uso de una herramienta que usualmente es un dado para Formar metales, el cual aplica esfuerzos que exceden la resistencia a la Fluencia del metal. Por Tanto, el metal al deformarse toma la forma que determina la geometría del Dado.

En general se Aplica el esfuerzo de compresión para deformar plásticamente el metal. Sin Embargo, algunos procesos de formado estiran el metal, mientras que otros lo Doblan y otros más lo cortan.

La fabricación por Deformación se basa en la plasticidad Del material; es decir, en su capacidad para deformarse, sin romperse, ni Agrietarse, 

El efecto de La temperatura da lugar a la siguiente clasificación: trabajos en frío (trabajos a la temperatura ambiente), trabajos en tibio (trabajos en caliente Por debajo de la temperatura de recristalización), trabajos en caliente (arriba de la temperatura de recristalización).

CONFORMADO DE CHAPA

EL PLEGADO.- Consiste En obtener la forma deseada en el conformado de chapa metálica, doblando el objeto a lo largo de una arista 

Prensa plegadora: Una plegadora Eléctrica, es una máquina diseñada para realizar operaciones de plegado en Materiales en forma de hoja. El espesor que puede procesar varía desde 0,5 mm Hasta 20 mm, y la longitud máxima en las plegadoras Standard llegará hasta 6 Metros.

            Una plegadora está formada por los Siguientes elementos: bancada, trancha, mesa, órganos Motores, Mandos, Accesorios y utillaje, (figura Derecha).

            Bancada: Es la pieza sobre la que se Sustenta la máquina; puede ser de estructura de acero o de fundición. Tiene dos Montantes laterales que estarán unidos en su parte superior, formando un Puente.

            Trancha: Es la pieza que, situada en la parte superior, se desplaza en sentido vertical De arriba hacia abajo, para que el punzón de plegado realice su función. Deformando la pieza, sobre ella se colocan los útiles de plegado superiores.

            Mesa: Es el tablero inferior, Generalmente fijo, contra el que presiona la trancha; sobre ella se colocan los útiles de plegado inferiores.

            Órganos motores: Son los encargados De producir el movimiento de la trancha; normalmente son cilindros hidráulicos De doble efecto.

                Principales órganos Constitutivos de una prensa plegadora

            Mandos: Sistema De accionamiento de la plegadora; puede tener un tipo o varios; si dispone de Varios tipos de mandos, existe un selector para elegir el tipo de mando. Suelen Ser a pedal, barra o botones pulsadores.

            Accesorios y utillajes: Son un Conjunto de piezas que determinan el funcionamiento de la máquina y el tipo de Pliegue a realizar:

-          Topes de regulación de carrera.

-          Topes traseros de posicionamiento de material.

-          Consolas y topes eclipsables.

-          Dispositivos de seguridad.

-          Limitadores de puesta.

-          Selector de funcionamiento.                

                                                                          Prensa plegadora hidráulica

            Prensa plegadora hidráulica: El conformado de chapa también Se realiza con prensas, de hecho una plegadora es un tipo de prensa lineal; se Suele llamar prensa a la máquina que trabaja dos dimensiones; la plegadora solo Trabaja líneas rectas y pliegues.                

Existen muchos tipos de prensa Pero la filosofía siempre es la misma: la deformación o conformación de la Chapa con un útil y la aplicación de una fuerza

CONFORMADO EN FRÍO

FORJADO EN FRÍO: Se entiende por forjado a La operación de dar forma a un material lo suficientemente plástico, mediante Golpes, generalmente de martillo, o por presión, tanto en frío como en caliente

LAMINADO: El Procedimiento de laminado en frío (figura derecha), es semejante al descrito para el laminado en caliente, pero Difiere de él, principalmente, en que las reducciones de espesor son mucho más Pequeñas ya que aparece un endurecimiento superficial, denominado acritud, que puede originar la rotura De la pieza.

 ESTAMPACIÓN: El Estampado es un proceso de fabricación en el que se somete un metal A una carga de compresión entre dos moldes. La carga puede ser una presión Aplicada progresivamente o una percusión, para lo cual se utilizan prensas

TREFILADO: Algunos Perfiles obtenidos por laminación o extrusión suelen pasarse, posteriormente, Por unas placas de acero provistas de unos agujeros ligeramente cónicos, cuya Zona final coincide con el perfil o diámetro definitivo que se quiere obtener

5.3.2.          CONFORMADO EN CALIENTE

LAMINACIÓN: Se aplica Principalmente en materiales férreos. Consiste en hacer pasar entre dos o más Rodillos, un lingote caliente de acero. A través de sucesivas pasadas se reduce Su espesor y se adapta su forma para obtener planchas, barras o perfiles. El Lingote, al solidificar, se separa de la lingotera y se calienta a una Temperatura por debajo de la de fusión en un horno adecuado, durante varias Horas, para que todo el tocho adquiera la misma temperatura. Así se consigue mayor Plasticidad de todo el metal. A continuación se lleva a los trenes de Laminación.

FORJADO: El forjado a mano, es un Procedimiento de fabricación que consiste en calentar el acero a una Temperatura inferior a la de fusión (entre 600 y 900º C) para posteriormente Golpearlo reiteradamente sobre un yunque O una bigornia, con un martillo o prensa Para darle forma. Mientras se sujeta con unas tenazas, previamente calentado en La fragua

DOBLADO DE CHAPAS

La forma de Trabajo con una plegadora comporta un proceso de trabajo:

a.      Se sitúa la pieza sobre la mesa, pegada a los topes traseros, de Forma que la línea de plegado coincida con el punzón en su desplazamiento Vertical.

b.      Asegurados que la pieza está situada se sujeta con las manos y se Acciona el mando que inicia la operación.

c.       En el proceso de plegado se sigue sujetando la pieza en su Movimiento.

d.      Una vez plegada y la trancha completa su desplazamiento, de vuelta A su posición inicial se extrae la pieza plegada.

curvado de chapa

Los Principales órganos constitutivos de los cilindros curvadores de chapa son:

            Bancada: Pieza de fundición sobre la que descansa la máquina.

            Bastidor: Pieza de hierro que se apoya sobre la bancada y soporta los rodillos.

            Cilindros: Tres rodillos, dos inferiores separados y uno superior colocado en medio.

            Las chapas son Introducidas entre los tres cilindros que, haciéndolos rodar y a base de varias Pasadas, va adquiriendo la forma  deseada.

             Detalle de la figura, a medida que el rodillo Superior desciende va producíéndose el curvado de la chapa (figura arriba).                                                               Curvadora de rodillos

            Como operación Previa es preciso proceder al curvado de los bordes (figura “a”), lo cual puede Realizarse mediante martilleado sobre un cilindro y la posterior comprobación De la curvatura adquirida, o en la propia máquina con la ayuda de una plantilla O base de apoyo (figura “b”). El objeto de esta operación es evitar la Aparición de bordes rectos como nos indica la (figura “c”).                                                    

          Para proceder a la extracción de la Pieza de la curvadora, cuando la operación da lugar a una superficie cerrada, El rodillo superior de la máquina puede desmontarse (figura derecha).                                                               Curvado De los bordes

    Rodillo Superior de la máquina, desmontable     

           Cuando se quiere Realizar una pieza de forma cilíndrica y su diámetro no lo encontramos en Piezas comerciales, la solución es fabricarla a partir de una chapa plana. Generalmente, las virolas son empleadas para la construcción de depósitos, Calderas o tuberías de diámetros no comerciales. 

            Manualmente, es importante tener en cuenta que el radio Interior no debe ser excesivamente pequeño, ya que el material podría Agrietarse; para evitarlo, debe utilizarse una pieza de apoyo cuyo radio sea Adecuado al espesor de la chapa a doblar

EJECUCIÓN DE OPERACIONES DE CONFORMADO DE TUBERÍA

Herramientas para tubo de cobre.
Curvado manual: Hay una Amplia gama de utillaje de curvado, tanto para tubo duro como para recocido. Cuando los tubos están recocidos y los diámetros son pequeños se puede curvar Con muelle curvatubos. Los fabricantes suelen recomendar desde diámetro 6 a 16 Mm.

Muelles Curvatubos: El sistema más sencillo para curvar tubos de cobre recocido o Aluminio. Capacidad 6-16 mm en métrica y de  ¼”, 3/8”, ½”, 5/8”, ¾”.

Para trabajar con el muelle se introduce la tubería en el interior Del muelle y después, manualmente y muy despacio, se va dando la forma deseada; Una vez alcanzada, la forma de la tubería, se saca del muelle (figuras).                                                                                                               Muelles curvatubos                              

Curvatubos Múltiple: Es una herramienta que se usa para curvar tuberías de pequeño Diámetro, pudiendo curvar hasta 180º de tubos de cobre recocido, latón y acero Dulce. Incorpora escala de curvas claras. Posición inicial del mango, 90º. Mangos de aluminio indeformables.

Normalmente Llevan indicado el diámetro de las tuberías para las que se utilizan, Expresadas en mm o en pulgadas, según proceda (figuras izquierda y derecha).

                                      Curvadora múltiple

Se coloca un tramo recto de Tubería en la curvadora y, con ayuda de la herramienta y la palanca que Proporciona, se realiza la curva. Diseñado para trabajos de refrigeración, También tiene aplicación en fontanería, calefacción e industria en general. Solo para cobre recocido.

5.4.3. PROCEDIMIENTO DE RECOCIDO

            El tubo de cobre vimos Que lo podemos encontrar en dos formatos:

                    -Tubo recocido Presentándose en rollos de 20 a 25 metros.

                    -Tubo rígido presentándose En barras de 4 a 5 metros.

Las Carácterísticas de los dos tipos de tubería son semejantes, diferenciándose únicamente en el tratamiento que han Recibido para ser más o menos maleable. Así, mientras el tubo recocido es Blando y se puede moldear fácilmente sobre todo en medidas finas, el tubo Rígido es extremadamente duro, no permitiendo su curvado en frío. Como la única Diferencia es el tratamiento, si en algún momento tenemos necesidad de curvar El tubo rígido es solamente necesario darle el tratamiento de recocido que Consiste en calentar el cobre hasta llegar al rojo vivo y luego dejar enfriar Con lo que conseguimos que se vuelva igual de dúctil que el cobre recocido. El tubo rígido se usa casi exclusivamente para instalaciones vistas pues el Tubo recocido nunca queda perfectamente Recto quedando las instalaciones con una pésima apariencia estética.

Tuberías de acero: Cuando se tiene que maquinar a un Acero endurecido, por lo regular hay que recocerlo o ablandarlo. El recocido se Utiliza para ablandar completamente un acero endurecido, por lo general con el Fin de maquinarlo con más facilidad. Es un proceso para reducir los esfuerzos Internos y ablandar el acero. El proceso consiste en calentar al acero por Arriba de su temperatura crítica y dejarlo enfriar con lentitud en el horno Cerrado o envuelto en ceniza, cal, asbesto o vermiculita.

            El Material se calienta hasta una determinada temperatura, se  mantiene en ella un cierto tiempo y más tarde Se deja enfriar lentamente. De este modo, se consiguen eliminar anomalías Estructurales que lo  endurecen y puede Ser mecanizado con facilidad.

            El enfriamiento lento se logra dejando las piezas en un Horno  de mufla y regulando la Temperatura hasta que alcance la del medio  Ambiente, o bien recubríéndolas con arena o cenizas calientes en un Horno  de cámara abierta

Curvadoras  eléctricas portátiles: Cuando se Quiere dar comodidad al operario, se quiere aumentar la producción de curvas o Cuando la fuerza que hay que realizar es tal que no resulta práctico o posible Realizar a mano, se utilizan las curvadoras accionadas por motores eléctricos o Accionamientos neumáticos (figuras izquierda y derecha).

            Conviene resaltar la importancia de Mantener en buen estado las dos partes fundamentales de la dobladora, polea y guía, para evitar curvados defectuosos y posibles roturas que Puedan inducir a confusión sobre la calidad del tubo.

a)     Polea. Si la Acanaladura está desgastada, sobre todo en máquinas con polea de plástico, se Produce un aplastamiento del tubo en el inicio de la curva.

Guía. Si la superficie de Deslizamiento de la guía tiene golpes o irregularidades, se produce un fuerte Agarre entre el tubo y la guía, que llega a producir rotura transversal del Tubo por tracción. Es aconsejable mantener engrasada, con aceite ligero, la Guía

Curvadora de Roldanas: Para el cobre rígido y de mayores diámetros  y para el curvado de tubos de acero, los Instrumentos más sencillos son la curvadora  de roldanas (figura izquierda “a”) y la Curvadora de tornillo   (figura izquierda “b”).

            Existen modelos con diferentes moldes Que según sea el diámetro del tubo, son intercambiables entre sí, y una roldana Movida por una palanca.

            Es Importante considerar que, cuando se trata de curvar tubos con soldadura, la costura Debe quedar por el interior del codo.

            Los juegos del doblador de tuberías, Se presentan en estuche o maletín completo, donde se guarden las distintas Piezas y accesorios.

Entre las carácterísticas de los diámetros de los tubos de cobre Podemos apreciar que en el apartado de tubos de frío las medidas vienen Reflejadas en pulgadas (“) y múltiplos de la misma; mientras en las tuberías Para agua las medidas vienen en el sistema métrico decimal.

encontramos en los sistemas de refrigeración con un enemigo principal En las instalaciones que son las fugas de refrigerante, que por mínimas que sean Llegan  a inutilizar  nuestro  Sistema frigorífico. Como en cualquier otro tipo de circuito necesitamos La realización de uniones para podernos adaptar a las necesidades de cualquier Instalación. Estas uniones tienen que ser especialmente seguras, pero por muy Seguras que puedan llegar a ser la mayor seguridad para no volver a tener fugas En ellas es realizar el menor número posible de uniones. Ésta debe ser una Premisa de la que debemos partir a la hora de hacer una correcta instalación.

Los Tipos de uniones que podemos emplear son uniones Por soldadura o uniones roscadas, eligiendo una u otra En función de las necesidades de la instalación que estemos realizando

Abocinadores o abocardadores: Los Abocardados son expansiones de la punta del tubo en forma de cono a 45º que se Realizan para preparar el tubo a un empalme roscado, (sin soldadura).

Se utiliza en Tubos de cobre, latón, aluminio y acero dulce.

Para realizar Una uníón por abocardado se seguirán los siguientes pasos:

-          Cortar el tubo a la longitud deseada.

-          Quitar las rebabas del corte y limpiar la punta del tubo.

-          Introducir la tuerca en el tubo (si no se hace en ese momento Después será imposible).

-          Colocar el tubo sobre la herramienta soporte del abocardador en su Diámetro correspondiente, fijándose que salga un poco, aproximadamente una Moneda.

-          Colocar la horquilla sobre la pletina soporte y colocar sobre el Cono una gota de aceite de refrigeración.

-          Hacer girar la tuerca hasta que el cono presione el tubo contra la Pletina hasta que se forme el abocardado.

-          Separar el tubo de la pletina y comprobar que el abocardado es Correcto.

-          Acoplar la uníón.

            Cambiando el cono de la cabeza del tornillo y colocando Una cabeza expandida, esta herramienta puede realizar funciones de expandidor

Defectos que aparecen en el doblado y conformado De los materiales:

            Dependiendo del material y la Técnica de conformado, nos encontramos con diferentes defectos, los más Representativos son:

            Doblado de tubos: El defecto más Habitual en el doblado de un tubo es que se chafe; esto suele ocurrir –si se Realiza con máquina- cuando los diámetros escogidos no son los correctos para El diámetro indicado, entonces el espesor del tubo resulta insuficiente. Si es Con muelles manuales, suele ser por falta de pericia del operario.

            Plegado de chapa: Además de los Errores humanos en la secuencia de plegado, la chapa se puede agrietar por el Pliegue; si ocurre, tendremos que pensar que el material es demasiado duro y no Admite este conformado.

            Expandido de puntas tubo de cobre o aluminio: Si el cobre es demasiado duro, se puede agrietar; si ocurre, se tendrá que Recocer la punta del tubo antes de expandir.

            Si no se cuida la limpieza, pueden Quedar residuos que perjudiquen el circuito frigorífico; hay que realizar una Buena limpieza previa a la soldadura.

            Abocardados: Los conos realizados Pueden resultar excesivos y la pieza de latón no se puede introducir en la Punta del tubo o resulta excesivamente pequeño y no es válido por no Proporcionar el asiento suficiente a la uníón.

            En ocasiones el tubo se agrieta al Realizar el expandido y la causa puede ser un cono excesivo o la falta de Lubricación del cono expansor.

            Se tendrá que tener precaución con La calidad del corte y realizar un escariado correcto, de lo contrario la Viruta no permitirá que el asiento sea correcto y existirán fugas de gas, Incluso se puede dar la avería de los asientos de las piezas de latón o Válvulas en contacto con estas virutas.

            En las tuberías frigoríficas: Un Defecto que perjudicará al sistema es la humedad; el operario deberá tener la Precaución de tapar la tubería en sus extremos después de cada utilización.

            Si el gas a utilizar es R-407 nunca Se debe usar aceite mineral, ni siquiera en los abocardados; este lubricante es Un catalizador que degenera el refrigerante y el aceite del sistema.

            Control De calidad: son las operaciones que se realizan durante el mecanizado de las Piezas, aunque también se puede realizar a Posteriori, es decir una vez terminada la fabricación.

            Las operaciones de calidad Realizadas durante el mecanizado de la pieza son más prácticas, pero también Más caras, pues alargan el tiempo de fabricación (hay que parar la máquinas Para tomar medidas) pero suelen ser correctivas, se pueden introducir Correcciones durante el mecanizado y la pieza una vez terminada es válida.

            Las operaciones de calidad Realizadas a posteriori son más Económicas de realizar, pero tienen la desventaja de que ya no podemos corregir La pieza (la pieza ya está fabricada); las que se detectan como fuera de medida Son rechazadas y no válidas.

            Las Herramientas en la calidad: no cabe duda que las herramientas que utilicemos En la fabricación de una pieza mecánica van a influir en la calidad; si tenemos Que mecanizar un cilindro a torno y la herramienta (cuchilla) con la cual Cortamos el acero está mal afilada, despuntada, o no tiene los ángulos Adecuados al tipo de material, la superficie de dicha pieza no va a ser la Adecuada.

            Si el elemento de medida (calibre) Que estamos utilizando para la medición de la pieza está desgastado, o miente En su nonio o regla; la medida tomada no será la correcta. Luego estamos Trabajando con herramientas inadecuadas, y seguiremos hablando de mala calidad.

            No debemos Esforzarnos en trabajar con herramientas En mal estado, mal afiladas, desgastadas o inadecuadas al tipo de trabajo a realizar. Los resultados siempre serán malos

Entradas relacionadas: