Tuberculosis Infantil: Etiología, Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa que en la infancia tiene algunas características diferenciales con respecto a la tuberculosis en el adulto:
- No presenta lesiones pulmonares cavitadas.
- La cantidad de bacilos es menor.
- La resistencia a la medicación es rara.
- Son frecuentes las formas extrapulmonares.
- Las dosis de medicación por Kg. de peso son más altas.
- La toxicidad medicamentosa no es frecuente.
Causas
El agente etiológico más importante es el *Mycobacterium tuberculosis*. La principal fuente de contagio para el niño es el adulto bacilífero. Se pueden distinguir tres vías de entrada:
Vías de Contagio
- Vía respiratoria: Es la vía principal de contagio. Este se realiza a través de la respiración de las gotitas proyectadas con la tos, estornudos o al hablar.
- Vía digestiva: A través de la ingestión de leche cruda contaminada.
- Vía cutaneomucosa: A través de erosiones existentes en piel o mucosas.
La contaminación neonatal es cada vez menos frecuente por la vigilancia ejercida sobre la madre durante el embarazo. La lesión inicial se localiza en la mayoría de los casos en pulmón. Desde allí el bacilo se disemina por vía bronquial, linfática o hemática al resto del pulmón o a otros órganos.
Manifestaciones Clínicas
En muchos casos, la tuberculosis es asintomática. Se diagnostica por una prueba de tuberculina positiva. Los síntomas, cuando los hay, consisten en febrícula de varios días, disminución de apetito y pérdida de peso. Pueden ocurrir síntomas secundarios a la afectación masiva de ganglios, produciéndose una clínica de:
- Estridor.
- Sibilancias.
- Tos recurrente.
- Disfagia.
Diagnóstico
El diagnóstico de la TBC se hace mediante:
- Mantoux: Consiste en la inyección intradérmica con 2 UT (0,1 ml) de PPD RT-23 que es un derivado proteico purificado tuberculínico. Se considera positiva una induración superior a 5 mm. En personas vacunadas se considera positiva la induración mayor de 15 mm.
- Radiología torácica: Es muy inespecífica.
- Examen bacteriológico: Se realiza por visión directa (tinción de Ziehl-Neelsen) o mediante cultivo (técnica de Löwenstein).
- Estudio histológico del material de biopsia.
- Método serológico (ELISA).
Tratamiento
Se utilizan dos tipos de fármacos:
- Los fármacos de primera línea o fármacos mayores son bactericidas y de elección para los casos nuevos de tuberculosis. Entre ellos están:
- Isoniacida (INH)
- Rifampicina (RIF)
- Etambutol (ETB)
- Pirazinamida (PZA)
- Estreptomicina (S)
- Los fármacos de segunda línea o fármacos menores tienen una acción antituberculosa menor y más efectos secundarios. Entre ellos se encuentran:
- Protionamida
- Etionamida
- Canamicina
- Cicloserina
El tratamiento se hace dependiendo de si el niño está o no infectado, según sea su reacción tuberculínica y su radiografía de tórax. Se asocian tres fármacos de primera línea. Profilaxis: Isoniazida en dosis única.
Vacunación
A pesar de que en los últimos tiempos la vacuna de BCG era objeto de controversias en algunos países desarrollados, la extensión del virus VIH y el aumento de TBC en formas multirresistentes parecen dejar en segundo plano este debate. La BCG confiere una protección del 80% a los sujetos vacunados y previene de la meningitis tuberculosa. En los países en desarrollo o en las zonas endémicas debe ser obligatoria.
Cuidados de Enfermería
- Reconocer la enfermedad y ayudar a la identificación del bacilo.
- Saber poner y valorar los Mantoux correctamente.
- Prevenir el contagio, informando a los padres sobre medidas higiénicas que se deben tomar y declarando la enfermedad en el Servicio de Salud de la zona.
- Medidas generales: aliviar las molestias, favorecer el reposo, estimular la ingesta de líquidos, mantener una nutrición adecuada.
- Asegurarse de que se cumple el tratamiento prescrito o la profilaxis.