Tuberculosis: una enfermedad reemergente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
TUBERCULOSIS: UNA ENFERMEDAD REEMERGENTE
1. Introducción y Estrategia de la OMS
La OMS hace 10 años llamó a emergencia mundial para su control ya que actualmente se considera enfermedad reemergente. Sin embargo, es una enfermedad de la cual se conocen todos sus aspectos (agente causal, diagnóstico, antibiograma, mecanismos de transmisión, prevención y tratamiento) pero aún sigue siendo un problema de salud pública de gran magnitud, apareciendo según la OMS en 2015 unos 9 millones de casos nuevos y siendo causa de muerte de 1,5 millones de personas cada año.
OMS propone un Plan Estratégico Mundial de Erradicación de la Tuberculosis cuyos hitos para 2025 son:
- ↓ muertes por TBC un 75%
- ↓ tasa incidencia en un 50%
- Lograr que ninguna familia afectada tenga que hacer frente a costos catastróficos debidos a TBC.
Objetivos últimos de la Estrategia Fin a la TB de la OMS para el año 2035
↑ previsto del ritmo de reducción de la tasa mundial de incidencia de la TB con la optimización de las herramientas actuales y los progresos hacia la cobertura sanitaria universal y la protección social a partir de 2015, y el impacto adicional de las nuevas herramientas para 2025.
Para OMS → prioridad de salud pública acabar con la tuberculosis y para ello se necesita: compromiso político, con recursos suficientes para atención y prevención. Y una serie de estrategias como: baciloscopia en tosedores crónic, adecuado suministro de medicamentos en todo el mundo, asegurar tto para garantizar adherencia y evitar resistencias, control y estudio de los convivientes, monitorizar pacientes para saber si se ha cumplido tto, evaluar efectividad del tto y estudiar tasas de curación.
2. Microbiología
Bacterias del género Mycobacterium, de la familia Mycobacteriae, en especies: M. Tuberculosis (Bacilo de Koch) agente más importante y frecuente en humanos, M. Bovis, M.africanum, M. Microtti, M. Caprae, M. canetti y M. Pinnipedii. Bacilo inmóvil, acido-alcohol resistente (BAAR), que le hace resistente al ambiente, capaz de teñirse por la tinción de Ziehl-Neelsen, aerobio estricto, no esporulado, y no productor de toxinas. En su estructura presenta lípidos y de ácidos micólicos (base del la AA resistencia).
3. Diagnóstico de laboratorio
Baciloscopia de esputo: observación directa de la muestra mediante la utilización del microscopio óptico, y previamente se debe realizar una tinción de Ziehl-Neelsen. Se deben recoger al menos tres muestras en tres días distintos. Es la forma más sencilla, rápida y barata de orientación diagnóstica como screening, pero da muchos falsos - (↓ sensibilidad) pues se necesita una ↑ concentración bacterias en esputo para que sean apreciables en una tinción.
Por tanto una baciloscopia - en un tosedor crónico o en un paciente con clínica compatible no descarta el dx, así que necesitaremos el cultivo, aporta mayor sensibilidad y especificidad, además de permitir la identificación del agente causal y la realización de las pruebas de antibiograma (problema cultivos: son lentos y pueden tardar hasta 4-8 semanas, por tanto cuando la sospecha clínica de TBC sea manifiesta, se recomienda comenzar el tto pese a no tener el dx de laboratorio. También se puede utilizar la PCR ya que permite detectar mycobacterias aunque a veces no especifique la especie. PCR + baciloscopia permiten orientar, a la espera del cultivo, la posibilidad de imposición rápida de tto.
4. Cadena epidemiológica
Reservorio: humano (homólogo). Pero también hay reservorios heterólogos; animales como la vaca (M. Bovis) o la cabra (M. Caprae) trasmiten la tuberculosis al humano a través de leche no higienizada por vía digestiva (prácticamente inexistente en mundo desarrollado).
El bacilo se disemina por gotitas (partículas de aerosol o partículas de Wells) mec de contagio principal de la tuberculosis es el respiratorio. Existen otras vías transmisión: digestiva o por heridas punzantes o cortantes con objetos contaminados x bacilo tuberculoso. Tuberculosis extrapulmonar, a excepción de la laríngea, no es transmisible. Población sana susceptible: toda la población general. Grupos mayor riesgo: adolescentes y adultos jóvenes inmunodeprimidos.
No existen portadores de la enfermedad, sino: Infectados que manifiestan la enfermedad (tuberculín + con clínica, es decir, enfermos y con capacidad de contagiar, con bac) Infectados latentes (tuberculín +, que no manifiestan la enfermedad ni contagian, no bacilos en el esputo).
5. Fisiopatología
Cuando se inhala el mycobacterium tuberculosis llega al alveolo pulmonar, se encuentra con los macrófagos alveolares y dependiendo de la cantidad del inóculo, de su virulencia y del estado inmunológico del huésped puede ocurrir: fagocitosis y muerte del bacilo por acción de macrófagos alveolares, sin respuesta inmune específica, no se lleva a cabo la infección y el test de la tuberculina será -; sí llega a haber infección debido a la incapacidad microbicida del SI o a la virulencia del patógeno, se produce multiplicación de la bacteria y respuesta inmune celular que hará que aparezca un test de la tuberculina + y se pueden formar granulomas.