Tsunamis y Volcanes: Causas, Impacto Global y Estrategias de Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Tsunamis: Causas, Zonas de Riesgo y Consecuencias Globales

Causas de los Tsunamis

Los terremotos son la principal causa de los tsunamis, aunque también pueden ser provocados, en menor medida, por erupciones volcánicas. Para que se produzca un tsunami, es necesario que el terremoto ocurra en el fondo marino y genere un movimiento abrupto y vertical de la tierra. Este desplazamiento impulsa el océano fuera de su equilibrio normal, generando grandes olas.

El tamaño del tsunami estará determinado por la magnitud del terremoto o de la erupción volcánica. Es importante destacar que no todas las olas más grandes de lo normal se consideran tsunamis.

Principales Zonas del Planeta con Riesgo de Tsunami

  • Indonesia
  • Santorini (Grecia)
  • Japón

Los 5 Países Más Afectados por el Tsunami del Océano Índico (2004)

El 26 de diciembre de 2004, un devastador tsunami, provocado por un terremoto de magnitud 9.0 en la escala de Richter, sacudió el Océano Índico. Este evento liberó una energía estimada en 475 megatones (equivalente a 23.000 bombas de Hiroshima), afectando a un tercio del planeta y modificando incluso la rotación terrestre. Sus consecuencias fueron catastróficas para múltiples naciones:

  1. Indonesia: Fue el país más golpeado, con aproximadamente 230.000 personas fallecidas. La desaparición de infraestructuras vitales afectó gravemente el suministro de agua, alimentos y refugio. Este evento tuvo tal importancia que desvió el eje de rotación terrestre, ampliando la duración del día en 2,6 microsegundos.
  2. Sri Lanka: Registró el segundo mayor número de víctimas mortales. Las costas y vastas extensiones de cosechas fueron arrasadas, resultando en enormes pérdidas económicas y un impacto devastador en la población.
  3. India: Más de 9.000 personas perdieron la vida y cientos fueron declaradas desaparecidas. Miles de supervivientes necesitaron y, en muchos casos, aún hoy requieren asistencia en centros de ayuda.
  4. Tailandia: Las cosechas, la costa y las infraestructuras de la región este fueron devastadas, causando pérdidas económicas valoradas en miles de millones de euros y problemas psicológicos irreparables en la población afectada.
  5. Somalia: Las costas somalíes sufrieron un impacto severo. Debido a las precarias condiciones del país para gestionar emergencias, se registraron numerosos muertos y desaparecidos. A nivel global, este tsunami dejó a 2 millones de personas sin ayuda humanitaria y a 5 millones sin hogar.

Prevención y Gestión del Riesgo Volcánico

La prevención volcánica se define como el conjunto de medidas adoptadas con el objetivo de reducir el riesgo volcánico. Implica actuar tanto antes de que ocurra una erupción como durante su desarrollo. Cualquier medida de prevención exige un conocimiento previo de los procesos volcánicos y los peligros derivados, en función de las características particulares de cada área volcánica.

España cuenta con un área de actividad volcánica importante, localizada en la Comunidad Autónoma de Canarias. El volcán Teide (Tenerife, Islas Canarias) fue seleccionado, junto a otros 15 volcanes de todo el mundo, por las Naciones Unidas como «volcán laboratorio» para el Programa de Riesgo Volcánico de la Década Internacional para la Mitigación de los Desastres Naturales (1990-2000). Este hecho subraya que el Teide es considerado por la comunidad internacional como un volcán de alto riesgo.

El archipiélago canario es de origen volcánico, y las erupciones se han sucedido durante más de 20 millones de años. Esta actividad continúa en la actualidad; la última erupción ocurrida fue la del volcán Teneguía (Fuencaliente, La Palma) en octubre de 1971.

Ámbitos Clave para la Prevención Volcánica

Cuando se vive en un área volcánica activa, es fundamental desarrollar medidas de prevención centradas en los siguientes ámbitos:

  • Conocimiento de la actividad volcánica: Investigación y monitoreo constante.
  • Sistema permanente de vigilancia: Detección temprana de cambios en la actividad.
  • Ordenación de usos y gestión del territorio: Planificación urbana y restricciones en zonas de riesgo.
  • Planificación ante emergencias: Elaboración de protocolos de evacuación y respuesta.
  • Educación y divulgación: Concienciación pública y formación sobre cómo actuar.

Métodos de Mitigación y Recuperación Post-Erupción

En la fase de respuesta y recuperación, las acciones se centran en la gestión de los efectos de la erupción. Se espera a que la erupción cese, afectando a una zona determinada (que idealmente ya ha sido evacuada, como se establece en los protocolos de prevención). Posteriormente, las acciones se centran en la reparación de las zonas dañadas y en la habilitación de campamentos para los desplazados que han perdido sus hogares.

No obstante, existen medidas para mitigar los efectos directos de una erupción, como la construcción de canales para desviar el flujo de lava hacia lugares predeterminados, minimizando así el impacto en áreas pobladas o infraestructuras críticas.

Entradas relacionadas: