Trovadores, Cantigas y Polifonía Medieval: Un Recorrido por la Música Antigua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Diferencias entre Trovadores y Troveros
Contexto Histórico
Tanto los trovadores como los troveros pertenecen al movimiento trovadoresco que surgió a finales del siglo XI en Provenza, al sur de Francia. Sin embargo, existen diferencias notables entre ambos:
- Trovadores: Utilizaban la lengua de Oc, la lengua de Occitania, al sur de Francia.
- Troveros: Se expresaban en lengua de Oïl, hablada en el norte de Francia. Fueron posteriores a los trovadores, aproximadamente unos 60 años después.
Características Musicales
- Canción Trovera: Más simple y con temas más variados.
- Canción Trovadoresca: Se centra más en el tema del amor.
Cantigas de Santa María y Cantigas de Loores
Cantigas de Santa María
Las Cantigas de Santa María son una colección de 427 composiciones, conservadas en cuatro códices. El más interesante es el del Escorial, que contiene 417 cantigas, en su mayoría narrativas o de milagros. La estructura típica de estas cantigas comienza con una melodía más aguda en el estribillo, desciende a una tesitura más grave en la vuelta y retoma la tesitura inicial del estribillo. Se atribuyen a Alfonso X el Sabio, cuyo principal mérito fue haber recopilado esta extensa colección.
Cantigas de Loores
Las Cantigas de Loores son composiciones dedicadas a la alabanza de la Virgen María.
Ars Antiqua y Ars Nova
Ars Antiqua (Siglos XII-XIII)
El Ars Antiqua es el período de la polifonía medieval que abarca los siglos XII y XIII. Durante esta época, se desarrollaron importantes innovaciones musicales:
- Escuela de San Marcial de Limoges: Cultivó el organum, la forma más primitiva de polifonía, donde se canta una melodía gregoriana a dos o más voces simultáneas, separadas por intervalos de cuarta y quinta.
- Organum y Discanto: El organum derivó del discanto, donde la voz inferior del dúo canta el tema gregoriano en notas muy largas, mientras la voz superior se mueve con rapidez, intercalando notas breves por cada nota inferior.
- Escuela de Notre Dame: Se desarrolló la época del organum (siglo XII) y la del motete y conductus (siglo XIII). Las dos figuras más importantes de esta escuela fueron Léonin y Pérotin el Grande.
- Motete: El término "motete" significa "pequeña palabra". Era la voz que realizaba el contrapunto florido de ritmo libre sobre el cantus firmus.
- Conductus: Se basaba en un canto tenor de nueva composición. Se cantaba en el servicio religioso antes de las lecturas.
Ars Nova (Siglo XIV)
El Ars Nova aparece por primera vez en un tratado de Philippe de Vitry en el siglo XIV. Este período se caracteriza por:
- Contrapunto: Se desarrolla la técnica del contrapunto, nota contra nota.
- Música como Ciencia: La música adquirió la categoría de ciencia y pasó a estudiarse en la universidad, dentro del quadrivium.
- Influencia del Número: La música acogió las influencias del número, como el 3, que representaba la Santísima Trinidad.
- Johannes de Muris: Escribió cinco tratados, uno de ellos dedicado a la música, con un sistema de cuatro grados en el que los valores musicales se ramifican hasta las unidades más pequeñas en número de 81.
- Individualidad del Compositor: Se afianzó la individualidad del compositor.
- Ritmos y Valores de Nota: Se igualaron los ritmos binarios y ternarios. Aparecieron los valores de nota: maxima, longa, brevis, semibrevis y minima.
- Notación: Se introdujo el color rojo en la notación. Un círculo incompleto indicaba un compás binario.
- Gymel y Fabordón: El gymel es una voz que acompaña a la melodía principal por terceras. El fabordón inglés es una armonización a dos voces que acompaña a la melodía por terceras y sextas.
- Imitación y Canon: Se incrementó el uso de la imitación entre las voces y el canon.
Guillaume de Machaut
Guillaume de Machaut fue el máximo representante del Ars Nova en Europa.
Quadrivium y Trivium
El quadrivium y el trivium eran las disciplinas que se impartían en las universidades medievales:
- Quadrivium: Incluía aritmética, geometría, astronomía y música.
- Trivium: Comprendía gramática, retórica y dialéctica.
Gymel y Motete: Definiciones
- Gymel: Voz que acompaña a la melodía principal por terceras.
- Motete: Significa "pequeña palabra". Era la voz que realizaba el contrapunto florido de ritmo libre sobre el cantus firmus.
El Llibre Vermell de Montserrat
El Llibre Vermell es un manuscrito conservado en el Monasterio de Montserrat, cerca de Barcelona. Su nombre se debe al color rojo de las cubiertas del libro. Contiene una colección de cantos medievales de tipo litúrgico, caccie florentinas, virelais franceses y baladas, además de danzas que se realizaban en el santuario. El propósito de esta colección era entretener a los peregrinos que visitaban el monasterio.