Trompa de Eustaquio, Reflejo Estapedial y Pruebas Audiológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Trompa de Eustaquio

Anatomía y Fisiología

La caja timpánica, cerrada por el tímpano en la parte externa (oído medio) y por estructuras del oído interno en la parte interna, se comunica con la rinofaringe a través de la Trompa de Eustaquio. Este conducto es la única comunicación de la caja timpánica con el exterior.

La Trompa de Eustaquio se divide en dos porciones:

  • Porción Ósea: Un tercio óseo que se encuentra siempre abierto.
  • Porción Fibrocartilaginosa: Se abre durante la deglución y el bostezo. Su apertura está regulada por los músculos elevador del velo del paladar y tensor del velo del paladar.

Funciones de la Trompa de Eustaquio

Las principales funciones de la trompa son: proteger, drenar y ventilar el oído medio.

Tipos de Disfunción Tubárica

La disfunción tubárica puede ser por permeabilidad anormal (patulosa o semipatulosa) o por obstrucción (funcional o mecánica).

Pruebas de Función Tubárica

Maniobra de Valsalva

El paciente, con las narinas ocluidas, espira aire. Esto produce una presión positiva en la cavidad timpánica. Si la trompa funciona correctamente, el ápice del timpanograma se desplaza hacia presiones positivas. Si la trompa no funciona bien, el ápice no presenta variaciones respecto al timpanograma basal.

Maniobra de Toynbee

Si la trompa funciona correctamente, el ápice del timpanograma se desplaza hacia presiones negativas. Si no funciona bien, el ápice no presenta variaciones en el timpanograma basal.

Prueba de Deglución Aérea y Líquida en Tímpanos Perforados

Se aplican variaciones de presiones, tanto positivas como negativas, para observar las modificaciones de presión al deglutir. Se realiza la prueba de deglución en seco y con líquidos.

Procedimiento:

  • Se ejerce una presión de +200 daPa y se observa si cede espontáneamente. Si esto ocurre, no se puede realizar la prueba.
  • Si la presión se mantiene en +200 daPa, se pide al paciente que degluta cinco veces en seco, haciendo pausas entre cada deglución. El paciente debe lograr equiparar las presiones hacia valores normales. Si no lo logra, indica una disfunción tubárica.
  • Luego, se ejerce una presión de -200 daPa y se realiza el mismo procedimiento.

Reflejo Estapedial y Maleolar

Reflejo Estapedial

Inervado por el nervio facial (VII). Tracciona el estribo hacia la pared posterior del oído medio.

Reflejo Maleolar

Inervado por el nervio trigémino (V). Tracciona el martillo en dirección anterior y medial.

Alteración del Reflejo

La ausencia del reflejo puede deberse a:

  • Ausencia del conducto auditivo externo (agenesia).
  • Alteración en el oído medio, como una perforación timpánica.
  • Alteración en la cóclea, en el VII par craneal o alteraciones centrales.

Consideraciones especiales: efecto ON, efecto OFF, reflejo invertido.

  • Efecto ON: Aumento de complacencia al inicio del reflejo.
  • Efecto OFF: Aumento de complacencia al inicio y al final del reflejo.
  • Reflejo Invertido: Aumento de complacencia sostenido.

Utilidad Clínica del Reflejo Acústico (RA)

  • Estado de la cadena osicular.
  • Reclutamiento auditivo.
  • Simulación.
  • Diagnóstico topográfico del nervio facial.
  • Diagnóstico de hipoacusias de origen central.

Test de Metz

Compara el umbral de aparición del reflejo con los umbrales audiométricos. Se puede realizar de forma ipsilateral o contralateral. Se estudian las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz.

Metz (+): Cuando la diferencia entre el umbral del RA y el umbral audiométrico para una frecuencia dada es menor o igual a 60 dB, ya sea ipsilateral o contralateral.

Metz (-): Cuando la diferencia entre el umbral del RA y el umbral audiométrico para una frecuencia dada es mayor o igual a 60 dB HL.

Entradas relacionadas: