Trombina: Rol en Coagulación, Hemostasia y Respuesta Celular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 641,53 KB
El Papel Central de la Trombina en la Coagulación
El factor Xa activado actúa como la proteasa clave en el segundo complejo de la cascada de la coagulación. Su función principal es convertir la protrombina (Factor II) en trombina (Factor IIa), un proceso que se acelera significativamente con la ayuda del factor Va.
Importancia de la Trombina en la Hemostasia y la Activación Celular
La trombina desempeña un papel esencial en la generación de fibrina entrecruzada. Esto lo logra al degradar el fibrinógeno a fibrina y activar el factor XIII. Además, la trombina activa otros factores de la coagulación. A través de los receptores activados por proteasas (PAR), la trombina modula diversas actividades celulares. Induce directamente la agregación plaquetaria y la producción de TxA₂. También activa la expresión de moléculas de adhesión en las células endoteliales (CE), así como mediadores fibrinolíticos (t-PA), vasoactivos (NO, PGI₂) y citocinas (como PDGF). La trombina también activa directamente los leucocitos.
MEC: matriz extracelular; NO: óxido nítrico; PDGF: factor de crecimiento derivado de las plaquetas; PGI₂: prostaciclina; t-PA: activador tisular del plasminógeno; TxA₂: tromboxano A₂.
Existen actividades anticoagulantes adicionales mediadas por la trombina, incluida la vía de la trombomodulina.
La Tríada de Virchow y la Trombosis
Estados de Hipercoagulabilidad
Primarios (Genéticos)
A) Frecuentes
- Mutación del factor V (mutación G1691A, factor V Leiden)
- Mutación de la protrombina (variante G20210A)
- Metilentetrahidrofolato reductasa (mutación homocigótica C677T)
- Aumento de las concentraciones de factores VIII, IX, XI o fibrinógeno
B) Infrecuentes
- Deficiencia de antitrombina III
- Deficiencia de proteína C
- Deficiencia de proteína S
Muy infrecuentes
- Defectos de la fibrinolisis
- Homocistinuria homocigótica (deficiencia de cistationina BETA-sintasa)
Secundarios (Adquiridos)
Riesgo Alto de Trombosis
- Estancia en cama o inmovilización prolongadas
- Infarto de miocardio
- Fibrilación auricular
- Lesiones tisulares (cirugía, fracturas, quemaduras)
- Cáncer
- Válvulas cardíacas protésicas
- Coagulación intravascular diseminada (CID)
- Trombocitopenia inducida por heparina
- Síndrome por anticuerpos antifosfolipídicos
Riesgo Bajo de Trombosis
- Miocardiopatía
- Síndrome nefrótico
- Estados hiperestrogénicos (embarazo y posparto)
- Uso de anticonceptivos orales
- Drepanocitosis
- Tabaquismo
Tres Tipos Fundamentales de Shock
Principales Vías Patógenas en el Shock Séptico
Los productos microbianos activan las células endoteliales y los elementos celulares y humorales del sistema inmunitario innato, iniciando una cascada de acontecimientos que culminan en una insuficiencia multiorgánica final.
CID: coagulación intravascular diseminada; HMBG1: proteína de la caja 1 del grupo de alta movilidad; NO: óxido nítrico; PAF: factor activador de las plaquetas; PAI-1: inhibidor del activador del plasminógeno 1; STNFR: receptor soluble para TNF; TF: factor tisular; TFPI: inhibidor de la vía del factor tisular.