Tristana de Galdós: Realismo, Temas Centrales y Perfiles de Personajes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Contexto y Estilo de Tristana
Tristana es una obra del Realismo (siglo XIX) perteneciente al último grupo de las Novelas Españolas Contemporáneas de Benito Pérez Galdós.
El lenguaje de la novela es espontáneo y sencillo. El lenguaje usado por los personajes es coloquial, pero con matices individualizados. El narrador adopta un registro culto y elaborado. En la obra predomina la narración omnisciente y el diálogo, aunque el narrador no interviene directamente en los pasajes epistolares entre los enamorados. La narración se caracteriza por la objetividad, si bien se percibe la presencia de las opiniones del narrador.
Temática Principal en Tristana
El tema central de la obra es la situación opresiva de la mujer a finales del siglo XIX. Otro de los temas es la búsqueda de la libertad amorosa y personal; la protagonista intenta huir del modo de vida de la sociedad en la que vive, buscando ser una mujer libre, aunque acabará cayendo en las garras de la sociedad.
Intención de la Obra
En conclusión, la obra tiene la intención de denunciar la situación de la mujer a finales del siglo XIX.
Personajes de Tristana
Don Lope
Caballero de líneas firmes y nobles. Tenía una nariz de caballete, frente despejada y grandes ojos. Su bigote era entrecano y llevaba perilla. Su edad era imposible de averiguar, puesto que no aparentaba los años que tenía. Le encantan las mujeres y no duda en seducir a más de una que pasa por su lado. Es un hombre generoso, pero también avaricioso. Trata a Tristana como a una más de las mujeres que seduce, pero a esta la acoge con más cariño y amor, tanto que no la deja salir por el temor de que encuentre un joven que le dé amor.
Tristana
Protagonista de la obra. Es una joven de veintiún años, bella, bonita, esbelta, de cabello castaño, piel muy blanca, mejillas sin color, ojos negros y una boca roja y pequeña. Es una muchacha sincera, impulsiva e idealista, que no llega a desarrollar su sueño por la pésima educación que le inculca don Lope. Tiene un espíritu liberal e independentista. Quiere aprender una profesión cultural y artística, como la pintura, la actuación o la música. A pesar de ser una joven luchadora y fuerte, es capaz de afrontar los problemas que le presenta la vida y seguir adelante.
Horacio Díaz
Es un joven de buena estatura, moreno y con barba corta. Hijo de un español y de una austriaca. Pintor nacido en Italia y criado en Orán, EE. UU. y Shanghái. Perdió a su madre a los doce años y a su padre a los trece, por lo que fue adoptado por su abuelo, con el que vivió durante quince años, considerados por él los peores de su vida. Su pasión es el dibujo; tiene un estudio y mantiene una relación apasionada con Tristana.
Saturna
Es la criada de don Lope. Es alta, delgada, de ojos negros. Vestía siempre de negro porque su marido había muerto hacía poco en un accidente de trabajo. Tenía un hijo que vivía en un hospicio. Es una mujer experta en los trabajos de la casa, discreta y fiel, que sabe ser paciente y diplomática cuando la situación lo requiere, y divertida y desvergonzada cuando la intimidad lo permite.
Antonio Reluz
Es el padre biológico de Tristana, antiguo amigo de don Lope y, durante un tiempo, compañero de ideologías con él, aunque las abandonó al casarse y establecer un negocio con su mujer. Su empresa quebró y fue encarcelado, siendo entonces ayudado por don Lope a salir de la cárcel. Murió al poco tiempo, dejando a su esposa e hija solas.
Josefina Solís
Viuda de Antonio Reluz. En sus mejores épocas fue una mujer bella e inteligente, con una cultura bastante amplia e intereses, aunque después de la muerte de su marido su carácter, antes interesante, desapareció y se convirtió en una mujer nerviosa y neurótica, con un afán por la limpieza excesivo y en la que surgían continuamente deseos de cambiar de casa.