La Trilogía Existencial en Miguel Hernández: Vida, Amor y Muerte en su Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

La Trilogía Existencial en Miguel Hernández: Vida, Amor y Muerte en su Obra Poética

En Miguel Hernández, poeta del siglo XX, vida y obra se entrelazan sin distancia ni impostura. Sus obras presentan una gran coherencia, pasión y talento.

La poesía de Miguel Hernández gira en torno a la vida, el amor y la muerte; elementos que todo lo determinan e invaden. Los tres pugnan por dominar su aliento poético.

La producción de Miguel Hernández discurre por el drama, que se presenta con la vida más elemental, una vida festiva que, poco a poco, conforme se va configurando el sufrimiento, se va desarrollando hacia una funesta historia que acaba en tragedia. Podemos comprobar que la vida y la obra de Miguel Hernández son inseparables, porque el hombre vive para la poesía, al tiempo que la poesía controla las embestidas de la humanidad, la pasión (el amor), la dureza de la vida, su obsesión por la poesía y su difícil camino hacia el trágico final: la muerte.

«Perito en lunas»

Fue publicada en 1933 dentro de la colección del Sudeste del diario La Verdad de Murcia. En ella, MH inicia su etapa gongorina, caracterizada por una expresión plástica de la naturaleza donde se ponen de manifiesto sus grandes pasiones. Pero no solo abordó los elementos tradicionales de su naturaleza levantina, sino que también hizo referencia a su humana vitalidad, reflejada en sus poemas con imágenes que connotan sensualismo, como «Sexo en instante». Pese a la exaltación de vitalidad y sensualismo, un toque de muerte inunda de tristeza el paisaje y unge de tristeza al poeta, aunque la «herida» todavía no se ha hecho sentir.

Se pueden apreciar influencias de Paul Valéry, Guillén o Góngora. Bajo esta clave, destaca el notorio hermetismo que caracteriza todo el poemario y también se pone de manifiesto una clara adscripción a la poesía purista de los años veinte, aludiendo explícitamente a varias citas del poema.

La simbología plasmada en este poemario pone de manifiesto los temas principales que se tratan: el vitalismo y el amor, dejando en un segundo plano la muerte. Resalta la sensualidad bajo formas metafóricas como: «el fuego de arenal», que refleja pasión y deseo irrefrenable; símbolos referentes al cuerpo femenino como «el nácar hostil» o la «serpiente», que representa el deseo.

«El rayo que no cesa»

MH revela su herida interior, provocada por una pasión atormentada y el anhelo insatisfecho de ansias de pasión frustradas. Utiliza un artificioso lenguaje neogongorino con metáforas más complejas que en la etapa anterior (la herida como símbolo del enamorado o el toro como destino trágico).

El tema principal de este poemario es el amor, un amor trágico que se inspira en los poetas clásicos (Garcilaso o Quevedo) y actuales (Guillén o Neruda), y que se basa en el modelo petrarquista del amor imposible y la idealización de la amada, todo ello con un nefasto final, similar al modelo renacentista.

Uno de los principales símbolos utilizados en este poemario es el toro, que denota virilidad, nobleza y un destino trágico. Los instrumentos de dolor, como el cuchillo, simbolizan la «herida» de la muerte. Los fenómenos atmosféricos simbolizan la pasión desatada (el huracán y el rayo como fuerza aniquiladora).

«Vientos del pueblo»

Es un poemario surgido a raíz del estallido de la Guerra Civil. El lema de Miguel Hernández será ahora la solidaridad, y su poesía se convertirá en una poesía de testimonio y denuncia, reflejo de su conciencia de responsabilidad.

Es una poesía directa que recrea su carácter oral; esto se consigue con el empleo del romance y del octosílabo como método popular e inmediato. También utiliza una poesía de verso amplio y caudaloso (con la que consigue una poesía impura), perfectamente compatible con el anterior, logrando su madurez expresiva.

En «Vientos del Pueblo» hay pasión desbocada (amor) y muerte, esperanza y amor en «Canción del Esposo Soldado» y optimismo, que refleja amor por la vida frente a la muerte. En este libro, MH se muestra optimista y predominan el amor y la vida.

Entradas relacionadas: