El Trienio del Terror en la Sierra Sur de Jaén: Un Relato de Represión y Resistencia (1947-1977)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

1. Tiempo y Espacio en la Narrativa

La narración se sitúa en el Trienio del Terror, entre 1947 y 1949, aunque la historia se extiende más allá de la dictadura, abarcando hasta 1977 gracias a la cuarta parte. En cuanto al orden del discurso, toda la novela constituye una extensa analepsis (flashback) o vuelta atrás en la que el protagonista, ya adulto, recuerda tres años de su vida.

1.1. Estructura Temporal

Las tres primeras partes siguen un orden cronológico y se sitúan en años consecutivos:

  • Primera parte: 1947, cuando Nino tiene nueve años.
  • Segunda parte: 1948.
  • Tercera parte: 1949.

Sin embargo, aunque la narración es lineal, resultan frecuentes las analepsis y prolepsis. Otro recurso presente en la obra es el de las escenas yuxtapuestas, aquellas en las que, de forma paralela, se nos ofrecen dos narraciones que ocurren al mismo tiempo. Un ejemplo de esto es la escena en la que se mezclan los gritos de los detenidos que Nino y Pepa escuchan con la canción que él le canta.

1.2. Elipsis y Saltos Temporales

De la tercera parte a la cuarta se produce una elipsis (salto temporal) de once años: desde 1949, cuando Nino tiene once años, hasta 1960, cuando está a punto de cumplir veintitrés y conoce a Maribel, una camarada del partido que acabará siendo su mujer. Los acontecimientos posteriores se van narrando mediante nuevas elipsis:

  • 1964: Boda.
  • 1973: Encarcelamiento.
  • 1976: Amnistía.
  • 1977: Reportaje en televisión con la liberación de presos, entre los que reconoce a Pepe el Portugués.

2. Ritmo Narrativo y Ambientación

La cuarta parte, a diferencia de las anteriores, se caracteriza por un ritmo acelerado y la ausencia de fragmentos descriptivos o digresiones. El relato de los hechos en los tres primeros capítulos se ambienta en Fuensanta de Martos, un pequeño pueblo de la Sierra Sur de Jaén, en plena represión de los guerrilleros que poblaban estos lugares. Mientras que el capítulo cuarto se desarrolla en un ambiente urbano (Granada), a pesar de que el espacio no tiene tanta relevancia como en la primera parte.

3. El Espacio como Símbolo

El espacio en la novela nos es presentado por Nino, quien reconstruye los escenarios de su vida en unos años precisos de su infancia. Fuensanta de Martos se asemeja a un micromundo, y muchos de los espacios adquieren un valor simbólico y se presentan de manera subjetiva a través de la mirada del protagonista. De esta forma, existe una contraposición entre dos mundos:

  • El monte: Símbolo de la libertad.
  • El pueblo: Donde está el cuartel en el que viven los represores.

El aprendizaje de la vida y el monte en el que tiene que sobrevivir marcan para siempre a Nino.

3.1. Espacios Interiores y su Influencia en Nino

De los espacios interiores que contribuyen decisivamente a la evolución de Nino, destacan:

  • La casa cuartel: Donde vive y que, para los guardias civiles y sus familias, supone el único lugar en el que pueden sentirse seguros; pero Nino la siente como una cárcel.
  • La casa de doña Elena: Más allá del cruce, representa la libertad, la rebeldía y el conocimiento.

Entradas relacionadas: