El Trienio Liberal en España: Historia y Contexto (1820-1823)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
El Trienio Liberal (1820-1823)
En esta segunda etapa constitucional, España vivió en un clima de gran libertad, que se puede medir por el alto número de periódicos y de centros de discusión política que se crearon en estos años. Algunas revoluciones liberales adoptaron o imitaron la Constitución de Cádiz. La Santa Alianza siguió con gran preocupación la situación política española y en 1823 decidió enviar un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis) para poner fin al régimen liberal. Fernando VII conspiraba contra su propio gobierno constitucional y los absolutistas organizaban partidas guerrilleras. La división de los liberales en dos partidos, el moderado y el exaltado, contribuyó a debilitar el régimen.
La Vuelta a la Constitución de Cádiz
Consecuencias del Cambio de Régimen
- La libertad de imprenta permitió la proliferación de periódicos de todo signo político.
- El derecho de reunión contribuyó también a crear un ambiente de libertad y pluralismo.
- Las sociedades patrióticas, que se fundaron en casi todas las ciudades, se convirtieron en un espacio de libertad abierto al debate público sobre la actualidad política. Los españoles aprendían de esta forma a vivir y pensar libremente y a participar en la vida pública.
- El otro cauce de participación política eran las elecciones a Cortes.
La División del Liberalismo: Dos Partidos Enfrentados
- El partido moderado gobernó durante la mayor parte del Trienio. Pretendía cambiar las Cortes unicamerales por unas Cortes con dos cámaras y reducir el censo electoral y hacerlo más elitista y manejable. Figura destacada: Martínez de la Rosa.
- El partido exaltado criticaba a los moderados en el poder por considerar que estaban traicionando la Constitución. Solían hablar en nombre del pueblo e idolatraban a Riego. Figura destacada: Romero Alpuente.
Las Reformas Económicas
Principales Medidas
- Reducción a la mitad del diezmo.
- Desamortización de los bienes de la Iglesia.
- Se prohíbe la importación de cereales extranjeros.
- Se contrataron créditos en el extranjero para hacer frente a los gastos del Estado.
- Se permite a la aristocracia vender sus tierras.
- Ley de señoríos.
- Reforma fiscal.
Estas Medidas Apuntan en Varias Direcciones
- Conseguir dinero para el Estado.
- Reducir el poder de la Iglesia.
- Modernizar la agricultura española.
Fernando VII y la Oposición Absolutista
El absolutismo empezó a conspirar contra el régimen liberal. Para ello contó con el apoyo de una parte de la Iglesia y la aristocracia. Los continuos desencuentros entre Fernando VII y sus gobiernos constitucionales llevaron al rey a obstaculizar la marcha del régimen liberal y a buscar apoyo tanto en el absolutismo español como en los enemigos exteriores del régimen constitucional.
Los absolutistas crearon un ejército guerrillero que llegó a suponer un verdadero peligro para el régimen. La geografía de esta guerrilla absolutista coincide a grandes rasgos con el mapa del carlismo a partir de los años 30.
El absolutismo planteó varios golpes de Estado contra el régimen constitucional. El más importante se produjo en Madrid en 1822 y fue protagonizado por la Guardia Real. Fue el intento más serio de derrocar el régimen constitucional desde dentro. Su fracaso tuvo importantes consecuencias:
- El partido moderado pasó a la oposición y el partido exaltado formó gobierno por primera vez con el general San Miguel como ministro de Estado.
- La opinión pública liberal consideró a Fernando VII cómplice del golpe. La ruptura entre los liberales y el rey fue ya irreversible.
- El fracaso del golpe de Estado y el triunfo del ejército constitucional sobre la guerrilla absolutista hicieron que el rey se planteara la intervención extranjera como única forma de derrocar el sistema constitucional.