El Trienio Liberal en España (1820-1823): Constitución, Reformas y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823)

Inicios del Periodo

Entre 1815 y 1820, los liberales protagonizaron varios pronunciamientos contra el gobierno absolutista de Fernando VII. Destacan los intentos de Juan Díaz Porlier en La Coruña (1815) y del general Luis Lacy en Cataluña (1817). En estos levantamientos, el protagonismo de los militares intentaba compensar la debilidad de la burguesía liberal. Sin embargo, todos ellos fracasaron al ser duramente reprimidos.

El éxito llegó con el pronunciamiento del comandante Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820. La insurrección se generalizó posteriormente al resto de España. Riego reclamó la vigencia de la Constitución de 1812 y, ante la extensión del movimiento, el 9 de marzo de 1820, Fernando VII se vio obligado a jurarla.

Se iniciaba así el Trienio Liberal (1820-1823), durante el cual las nuevas Cortes pusieron en marcha un sistema de gestión compartida entre las propias Cortes y la monarquía. Uno de los problemas recurrentes en el engranaje político fue la utilización por parte del rey del veto suspensivo para boicotear la labor legislativa de las Cortes.

Grupos Políticos

Durante estos años se perfilaron distintas tendencias políticas:

Liberales

Opositores naturales al régimen absolutista, pronto se escindieron en dos grupos principales:

  • Liberales Moderados o Doceañistas: Partidarios de realizar únicamente reformas políticas moderadas, buscando el pacto con las élites del Antiguo Régimen y defendiendo la participación del Rey en las labores legislativas. Representaban los intereses de los terratenientes y eran partidarios de un gobierno fuerte y del sufragio censitario. Figuras destacadas fueron Argüelles y Martínez de la Rosa.
  • Liberales Exaltados o Veinteañistas: Defensores de reformas políticas y también sociales profundas. Buscaban la colaboración con las masas populares y pretendían recortar significativamente el poder del Rey, limitándolo estrictamente al poder ejecutivo. Planteaban medidas más radicales contra el poder de la Iglesia, la nobleza y la Corona, y defendían el sufragio universal (masculino). Entre sus figuras se encontraban Riego y Mendizábal. A partir de 1833, serían conocidos como progresistas.

Absolutistas

Partidarios de la restauración plena del Antiguo Régimen y del poder absoluto de Fernando VII.

Principales Medidas Legislativas

Las Cortes del Trienio tomaron importantes medidas reformistas:

  • Supresión de los mayorazgos y abolición del régimen señorial.
  • Prohibición a la Iglesia de adquirir bienes inmuebles y reducción del diezmo.
  • Definición de las bases para una desamortización de tierras eclesiásticas.
  • Abolición de la Inquisición y limitación de las comunidades religiosas.
  • Redacción de un Código Penal, promulgado en julio de 1823.

La Reacción Absolutista

La oposición absolutista, organizada en el grupo conocido como los realistas desde el verano de 1822, protagonizó varios sucesos para intentar restablecer el absolutismo:

  • La sublevación de la Guardia Real en Madrid (julio de 1822), que fue sofocada por la Milicia Nacional.
  • La organización de fuerzas guerrilleras absolutistas, especialmente activas en Navarra y Cataluña.
  • La creación de la Regencia de Urgel (con sede en La Seo de Urgel), que pretendió actuar como gobierno legítimo de España mientras durara la supuesta "cautividad" de Fernando VII por parte de los liberales. El ejército constitucional finalmente disolvió esta Regencia.

Paralelamente, Fernando VII utilizaba las herramientas legales a su alcance, como el veto constitucional a las leyes, y, sobre todo, solicitó la intervención de las potencias absolutistas europeas agrupadas en la Santa Alianza.

El Trienio Liberal tenía los días contados debido a su propia debilidad interna (el liberalismo era aún un movimiento de élites con escaso apoyo popular) y a las constantes conspiraciones de los absolutistas, apoyadas por el propio Rey y por las potencias extranjeras.

Entradas relacionadas: