El Trienio Liberal (1820-1823): Reformas, Sociedades Secretas y Fin del Primer Liberalismo Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La fragilidad de la monarquía absolutista de Fernando VII se hizo patente con la adquisición de una flota de barcos rusos, construidos con una madera muy poco adecuada para soportar los rigores del clima tropical. Cuando los almirantes se enteraron, criticaron duramente dicha adquisición. Ante esta situación, Riego, Quiroga y otros oficiales, al mando del ejército y encargados de su traslado a América, consideraron un suicidio embarcar en tales naves. Esta percepción los llevó a protagonizar un pronunciamiento, conocido como el del general Quiroga y Riego.

El Pronunciamiento de Riego: Orígenes y Causas

El Pronunciamiento de Riego, ocurrido en 1820, marcó el inicio del Trienio Liberal (1820-1823). Este levantamiento militar, motivado por la precariedad de los medios navales y el descontento generalizado, forzó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y a restaurar el régimen liberal.

El Trienio Liberal: Un Gobierno de Reformas

El gobierno liberal de este trienio introdujo numerosas novedades. La más evidente fue la implantación de una política de corte liberal. Martínez de la Rosa ejerció como primer ministro durante este periodo. Esta política se fundamentó en un programa de desamortizaciones (posteriormente anulado con el retorno de Fernando VII, 'El Deseado'), la reorganización del sistema administrativo provincial y una profunda reforma de la justicia, entre otras medidas.

Brevedad del Trienio: Factores Clave

Pero, ¿por qué fue tan breve este periodo? Diversos factores contribuyeron a su brevedad. Entre ellos, destaca la casi total pérdida de las colonias americanas, un factor visualmente impactante. Sin embargo, no menos importante fue la incipiente división interna del liberalismo español.

La Fragmentación del Liberalismo y el Societarismo

Durante este periodo, comenzaron a proliferar diversas sociedades. Aún no se podía hablar de partidos políticos en el sentido moderno, por lo que estos organismos asumieron un rol crucial. El auge del societarismo se enmarca en el contexto europeo de la Restauración, donde los partidos políticos aún no estaban consolidados, siendo las sociedades sus predecesoras. En esta época, se popularizaron las sociedades de masones, las tertulias de café y otros círculos de debate. La ausencia de una organización política partidista estructurada era característica del romanticismo político de la época. Algunas de estas sociedades operaban en la clandestinidad. Su estudio en España ha sido profundizado por historiadores como Gil Novales y Francisco Fuentes.

La Masonería: Origen y Politización en España

La masonería surgió a finales del siglo XVII en Inglaterra, tras las Revoluciones Inglesas. La primera logia masónica se fundó con el objetivo de trascender las divisiones religiosas, promoviendo el respeto a la creencia en Dios sin disputas, y fomentando ideas de convivencia y cientificismo. En España, la primera logia se estableció en Gibraltar. La masonería se introdujo en la península ibérica con la llegada de las tropas francesas, experimentando una extraordinaria politización, ya que fueron los oficiales galos quienes la difundieron. Así, el carácter político de la masonería española derivó de su concepción francesa, distinta de la vertiente inglesa (del rito antiguo y aceptado), que originalmente buscaba evitar las diferencias religiosas.

La Intervención Extranjera y el Fin del Trienio

Durante el Trienio Liberal, se intentó consolidar un ambicioso programa de reformas liberales. Sin embargo, este gobierno fue percibido como una amenaza por la Europa de la Restauración. Las monarquías absolutistas europeas temían que la Constitución de 1812 se convirtiera en un estandarte revolucionario. Este temor llevó a las principales casas reales europeas a convocar el Congreso de Verona, donde se aprobó una intervención militar en España. Así, las tropas francesas regresaron a la península bajo el nombre de los Cien Mil Hijos de San Luis. La resistencia fue mínima; apenas existía una oposición organizada capaz de hacer frente a un ejército de tal magnitud. Riego fue capturado, humillado públicamente en Madrid y finalmente ejecutado. De este modo, concluyó este breve pero trascendental periodo.

El Legado del Trienio Liberal y el Inicio de la Década Ominosa

Tras la caída del Trienio Liberal, se inició la etapa de gobierno más duradera de Fernando VII (1823-1833), conocida como la Década Ominosa. Durante este periodo, se observará la faceta más 'positiva' de la etapa fernandina, marcada por un intento de moderación.

Entradas relacionadas: