Tricomicosis y Impétigo: Causas, Tratamiento y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Tricomicosis

Colonización superficial en el tallo del vello corporal en regiones sudadas, axilas y pubis.

Causas

Corynebacterium tenuis y otras especies de corinebacterias; difteroide grampositivo. No hongo.

Concreciones granulosas (amarillas, negras o rojas) en el tallo del vello, aspecto engrosado, en abalorio, muy adherido. El adhesivo insoluble puede erosionar la queratina cuticular y cortical.

Tratamiento

Por lo general se controla con lavado de peróxido de benzoílo o gel de alcohol desinfectante. Antiinflamatorios. Afeitado de la zona.

Impétigo: Epidemiología y etiología

S. aureus sensible a meticilina (MSSA) y resistente a la meticilina (MRSA). Impétigo bulloso: producción local de S. aureus productor de toxina epidermolítica A, que también produce dermatitis exfoliativa estafilocócica. Estreptococo β-hemolítico: grupo A.

S. aureus y GAS no son miembros del microbioma cutáneo humano. Pueden colonizar transitoriamente la piel y causar infecciones superficiales. Demografía: Las infecciones primarias muy a menudo se presentan en los niños.

Manifestaciones clínicas

Infecciones superficiales que a menudo son asintomáticas. El ectima puede ser doloroso e hipersensible. La mayor parte de las infecciones bacterianas superficiales de la piel no se pueden clasificar como “impétigo”.

Costras doradas amarillas suelen observarse en el impétigo pero difícilmente son patognomónicas; lesiones de 1 a >3 cm; cicatrización central a menudo evidente cuando las lesiones han estado presentes durante varias semanas.

Disposición

Lesiones dispersas y delimitadas; sin tratamiento las lesiones pueden volverse confluentes; pueden ocurrir lesiones satélite por auto inoculación. Es frecuente la infección secundaria de diversas dermatosis.

Ampollas que contienen líquido claro amarillo o ligeramente turbio con un halo eritematoso, que se originan en piel de aspecto normal. Las lesiones ampollosas se descomprimen al romperse. Si se retira la parte superior de la ampolla se forma una erosión húmeda superficial. Distribución: por lo común es más frecuente en las zonas intertriginosas.

Ectima

Ulceración con una costra adherente y gruesa, Las lesiones pueden ser hipersensibles e induradas.

Diagnóstico diferencial: Impétigo

Excoriación, dermatitis alérgica por contacto, herpes simple, dermatofitosis epidérmica y escabiosis.

Casi todas las erosiones con “costras de color de miel” no son impétigo.

Ampollas intactas

Dermatitis por contacto alérgicas agudas, picaduras de insectos, quemaduras térmicas y porfiria cutánea tardía (PCT, porphyria cutanea tarda) (dorsos de las manos).

Excoriaciones, picaduras de insectos excoriadas, PCT, úlceras venosas (por estasis) e isquémicas (piernas).Diagnóstico: Cuadro clínico confirmado mediante cultivo: S. aureus, con frecuencia; la ineficacia de antibiótico oral indica MRSA. GAS.Evoluación: Las lesiones en el impétigo no tratado se extienden y se convierten en ectima. Con el tratamiento adecuado hay una resolución rápida. Las lesiones pueden avanzar a la piel más profunda y producir infecciones de tejidos blandos. Las complicaciones no purulentas de la infección por GAS comprenden psoriasis en gotas, fiebre escarlatina y glomerulonefritis. El ectima puede resolverse dejando cicatrices. Las infecciones recidivantes por S. aureus o GAS pueden presentarse debido a la imposibilidad de erradicar el microorganismo patógeno o por la recolonización. La infección por MRSA no diagnosticada no responde a los antibióticos orales habituales que se administran contra S. aureus sensible a la meticilina.

Entradas relacionadas: