Trazado urbano en la historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

1. Menciona los tipos de traza urbana

  • Rectangular, damero o cuadriculada.
  • Radial centrica o radial.
  • Irregulares o de plato roto.
  • Irregulare deliberado
  • Barroco.

2. Menciona las características de la traza radial

El eje principal es el centro de la ciudad, ahi se desprende calles y abaleas, direcciones en forma de radio.

3. ¿Qué es urbanismo?

Es la ciencia y la técnica que estudia la ordenación de las ciudades y el territorio.

4. ¿Qué es la planificación urbana?

La planificación o la ordenación urbana es la guía de expansión de una comunidad, de una manera organizada, tomando en cuenta una serie de condiciones medioambientales.

5. Menciona las directrices del urbanismo egipcio

  • Orientación según los puntos cardinales, solo si la topografía lo permitía.
  • La dirección norte-sur es la más factible ya que es su eje natural.
  • Los santuarios los orientaban con dirección este-oeste.
  • Regularidad en las plantas y en el trazado de sus calles, y las superficies urbanas eran rectangulares regulares.
  • En las grandes ciudades residenciales colocaban los santuarios y palacios en el corazón de la ciudad.
  • El agua aparecía en la escena urbana en forma de canales, estanques y pequeñas lagunas.
  • Contaban con una organización espacial sociológica análoga a la estructura jerárquica de la sociedad.

6. ¿Cuál era la principal actividad económica de los antiguos egipcios?

La principal actividad económica de Egipto era el comercio, originando el crecimiento de una sociedad burguesa urbana.

7. ¿Cómo Egipto orientan su ciudad?

Egipto orienta su ciudad con la dirección norte-sur ya que es su eje natural y los santuarios los orientan con dirección este-oeste.

8. ¿A qué se refiere el término de agua en la escena urbana de Egipto?

Se manifestaba en la escena urbana en forma de canales, estanques y pequeñas lagunas envueltos en los jardines, lo que provocaba una sensación de satisfacción en el clima urbano.

9. Háblame del urbanismo arcaico

  • Reflejaban en su trazado un sistema social.
  • Estaban protegidas por murallas.
  • Casas con planimetría sencilla, de 2 o 3 habitaciones cuadradas.
  • Sin plan ni forma preconcebidas, giraban en torno a un núcleo político, religioso, económico y militar.

10. ¿A qué se refiere el término de sinecismo?

Es un proceso histórico por el cual una serie de grupos o poblaciones que antes estaban separados se unen para formar una ciudad-estado para garantizar una mayor protección.

11. ¿Qué es una polis?

La polis o ciudades-estado, es una comunidad que era administrada por sí misma, constituida generalmente por una agrupación urbana y el territorio situado alrededor.

12. Háblame del urbanismo regular de la antigua Grecia

  • Se extiende por primer lugar en Jonia.
  • Su retícula se adapta abilmente al entorno.
  • La estructura parcelada del sistema de Damero permite un escalonamiento de niveles de insulas.
  • Dos de estas ensenadas sirven de puertos: el primero es un puerto septentrional en forma de tubo (bahía de los leones), como fondeo de una flota de guerra y el puerto occidental.
  • Contaba con una red ortogonal que la dividía en manzanas idénticas.
  • La forma de las insulae variaban según los barrios.

13. ¿Qué es la técnica de dobles paramentos?

R=

14. Menciona los primeros puntos neurálgicos de la traza urbana de Grecia

Los primeros centros neurálgicos del órgano urbano se crean mediante la inclusión de la antigua Acropolis como plazas, fuertes, fortalezas y refugios.

15. ¿Cómo era la estructura de la ciudad romana?

Los antiguos romanos empleaban estructuras ortogonales regulares sobre las que construyeron las ciudades coloniales, probablemente se inspiraron en ejemplos griegos y helénicos.

16. ¿Por qué se caracterizó el Imperio Romano?

Tuvo una planta rectangular parecida a la de los campamentos militares romanos con dos calles destacando el cardo (de norte a sur) y el de cumano (de este a oeste), una cuadrícula de pequeñas calles que separan la ciudad en manzanas y un perímetro amurallado con puertas de acceso.

17. Describe un campamento romano

Los definía su rectitud ya que contaban con una planta rectangular y lo definían dos calles el cardo maximus que era de norte a sur y el decumanus maximus que era de este a oeste.

18. ¿Qué nos aportó el Imperio Romano con respecto al urbanismo?

  • Acueductos y puentes.
  • Las carreteras.
  • Las basílicas o templos religiosos.
  • Edificios cívicos.
  • La organización de las ciudades.
  • Alcantarillado.

19. ¿Cómo era la traza del Imperio Chino y Japonés?

CHINA: La ciudad de Pinyao se dice que su traza era similar al Imperio Romano ya que contaba con ejes de norte a sur y de este a oeste dividiendo la ciudad en 4 partes teniendo en cuenta la torre de la ciudad en el centro y los templos y construcciones importantes se encontraban en la parte izquierda y derecha ordenadamente.

JAPÓN: Cuenta con una ciudad tanto desordenada como ordenada ya que parecía que su principal actividad era el comercio, después de que cada emperador era nombrado se construía un templo y de ahí se desprendía la ciudad basándose en el modelo TANG de China.

Entradas relacionadas: