Trayectoria Vital y Poética de Miguel Hernández
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
MIGUEL HERNÁNDEZ: TRAYECTORIA VITAL Y POÉTICA
I. TRAYECTORIA VITAL DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, en el seno de una humilde familia que salía adelante con ingresos proporcionados por un rebaño de cabras. Estudió hasta los 14 años, pero no abandonó sus inquietudes literarias y su avidez por la lectura. Se fue formando de forma autodidacta.
En 1929 publicó sus primeros versos en un periódico local. En su regreso a Orihuela, conoce a la que será su prometida, Josefina. Y comienza una intensa labor de fusión entre la vanguardia y la tradición.
En 1934 vuelve a Madrid y logra sobrevivir como secretario de Cossío. Desde la capital, colabora con su amigo Ramón Sijé. El estallido de la Guerra Civil obliga a Miguel a tomar partido y lo hace con entusiasmo por la República. En 1937 logra escapar a Orihuela con Josefina. Y en medio de todo nace su hijo. Comienza a preparar su segundo poemario de guerra, que cambiará el acento al pesimismo y el dolor. En 1938 muere su hijo.
Prisionero primero en la cárcel de Sevilla, fue puesto en libertad en septiembre del 39. Es delatado y le vuelven a detener, volviendo a la cárcel. Enferma y muere en prisión.
II. ETAPAS DE LA OBRA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El despertar del poeta: Perito en lunas (1933)
Tras el fracaso de su primera aventura en la capital, Miguel Hernández regresa a Orihuela y comienza a componer nuevos poemas. En su primer libro, Perito en lunas, el poeta explota una poesía hermética. Se adscribe a la poesía pura que alumbró los primeros pasos de la Generación del 27. La estética de este poemario se concreta en 3 ejes:
- Gongorismo
- Un vanguardismo tardío
- El hermetismo intenso y lúdico
El momento de inflexión: El silbo vulnerado (1933-1935)
Se puede dividir en varias etapas que se han venido englobando en El silbo vulnerado:
- Primer silbo vulnerado: un conceptismo cristiano.
- Segundo silbo vulnerado: hacia la poesía impura.
- Tercer silbo vulnerado: antesala de El rayo que no cesa.
Madurez, herida por el rayo: El rayo que no cesa (1936)
Publicado en 1936, es el libro de una crisis, que se aleja de la estética clásica y sus cavilaciones religiosas. En esta obra el poeta encarna ya la temática de toda su poesía: la voz herida del enamorado ha madurado tiñéndose del tragicismo. Se divide en:
- Apertura: 13 sonetos
- Eje central: 13 sonetos
- Cierre: soneto final
El compromiso: de la arenga (Viento del pueblo) al lamento (El hombre acecha)
El ambiente de la República y la Guerra Civil arrastran a Miguel Hernández a una poesía de testimonio y denuncia. Comienza el tiempo de la poesía comprometida, de guerra, denuncia y solidaridad con el pueblo. El tono de exaltación es dominante en esta obra, junto con el de lamento.
Esta obra consta de 19 poemas. En el tratamiento de sus temas, los poemas suelen vehicular una oposición entre lo positivo y lo negativo. En cuanto a la imaginería, destacan unos cuantos símbolos como el toro, la tierra madre, el tren, la cárcel...
Cárcel y muerte: Cancionero y romancero de ausencias (1938-1942)
Esta obra es un intenso diario de un tiempo de desgracia. Entreverado entre estos polos negativos se alienta un ansia de arraigo. El dominio de la poesía es breve, esencial, de canción y romance.
LA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: MOTIVOS Y ESTILOS
En el estilo de Miguel Hernández se funden la tradición y la vanguardia, siendo esta una de las razones de su éxito. Las razones son:
- El poeta consigue sublimar la realidad a través de la palabra poética.
- Su palabra poética se adhiere de un modo existencial a la realidad.
- La voz del poeta invoca a actuar sobre la realidad.
Los motivos principales de su obra son:
- La naturaleza
- El amor y el dolor
- La elegía
Su lenguaje poético, siempre muy elaborado, y su estilo hernandiano pasan por 4 etapas:
- Perito en lunas
- El rayo que no cesa
- Viento del pueblo y El hombre acecha
- Cancionero y romancero de ausencias
La Métrica
a) Sujeción a la métrica clásica:
- Predominio de las estructuras cerradas y rígidas.
- Popularización y transparencia del poema.
b) Innovación sobre la métrica tradicional:
- Densos poemas de rima consonante.
- Polimetrismo y versos blancos.
c) Ruptura de moldes clásicos y tradicionales:
- Versolibrismo y solemne verso alejandrino.
Metáforas y Símbolos
a) Originalidad y fuerza expresiva de sus imágenes:
- Figuras retóricas semánticas.
b) Inversión de símbolos.
c) Sintaxis.
IMÁGENES Y SÍMBOLOS DE LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Perito en lunas consta de 42 octavas reales a la manera del Polifemo de Góngora. Los poemas son una suerte de adivinanzas, cuya solución hay que buscarla en los títulos. Entre los símbolos, aparece el toro, con el significado de sacrificio y de muerte; la palmera, elemento paisajístico mediterráneo, que es comparada con un chorro.
En El rayo que no cesa, el tema fundamental es el amor, sobre el que giran todos los símbolos. Es el amor insatisfecho y trágico. El rayo, enlazando a su vez con nuestra tradición literaria y añadiendo el concepto de herida, es la representación hiriente del deseo. La sangre representa el deseo sexual.
Hay poemas, como El rayo que no cesa, que se alejan de la bravura del toro para expresar el puro vasallaje ante la amada. Viento del pueblo ejemplifica la poesía como arma de lucha.
La mirada del poeta se vuelve, solidaria, hacia los que sufren.
En El hombre acecha, el tono combativo se acalla ante tanto sufrimiento. La garra es símbolo de fiera; la fiera es un símbolo de la animalización regresiva del hombre a causa de la guerra y el odio.
Del libro El hombre acecha merecen ser destacados los poemas que tratan de los desastres de la guerra: las dos Españas enfrentadas, el hambre, la sangre…
El amor a la patria queda de manifiesto en Madre España, a la que se siente unido el poeta.
Cancionero y romancero de ausencias se abre con elegías a la muerte del primer hijo del poeta. La esperanza renace con la venida de un nuevo hijo. El dolor, la ausencia, la muerte… anuncia las tres heridas que la boca de la esposa dejará para la eternidad.