Trayectoria de la Universidad Nacional del Litoral: Orígenes, Transformaciones y Legado en la Educación Superior Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Orígenes y Fundación de la Universidad Nacional del Litoral

La historia de la Universidad Nacional del Litoral ha sido una historia de permanentes adecuaciones a los marcados cambios sociales, políticos y económicos. La creación de la Universidad Provincial de Santa Fe en 1889 fue la respuesta a una exigencia cultural del momento. Su oferta curricular incluyó Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias físico-matemáticas.

Al iniciar el nuevo siglo, surge de sus mismos claustros un movimiento renovador, asociado al movimiento democratizador de principios del siglo XX, que protagonizará durante siete años la lucha por la nacionalización de la Universidad. La UNL, entonces, es creada por ley nacional el 17 de octubre de 1919, con sede de gobierno en la ciudad de Santa Fe. Desde su creación, se organiza alrededor de los principios de la Reforma de 1918, adoptando para sí el nombre de Hija de la Reforma.

Crecimiento y Consolidación (Mediados del Siglo XX)

En este período, la Universidad experimenta un importante crecimiento académico y en investigación, así como en su vinculación con el medio. Algunos años antes de entrar en la mitad del siglo, se produce un aumento considerable de la matrícula y la UNL amplía su oferta educativa a partir de la creación de nuevas Facultades e Institutos que se ubican en forma dispersa por todo el territorio del Litoral.

Con la elección del rector Dr. Josué Gollán por la Asamblea Universitaria para el período 1958-1962, se restablecen plenamente los principios reformistas y se abre una nueva etapa de autonomía y cogobierno. Paralelamente, y como consecuencia de su propia evolución institucional, se modifica la estructura organizativa original de la Universidad y se produce el desmembramiento de la actual Universidad Nacional del Nordeste.

Innovación y Extensión Universitaria (Período Cortés Pla)

En septiembre de 1962, resulta elegido como rector el Ing. Cortés Pla, quien plantea una ambiciosa propuesta de gobierno, asumiendo las nuevas circunstancias históricas que la Universidad debía afrontar en el campo de las ciencias y la tecnología.

Este fue uno de los períodos más fructíferos desde el punto de vista de las políticas de extensión universitaria, más diversificado en cuanto al desarrollo académico, más intensivo en el ámbito de la investigación pura y aplicada y uno de los más ricos desde el punto de vista del crecimiento de las unidades académicas y su relación con distintos sectores del medio social.

Desafíos y Reestructuración (Dictadura y Desmembramientos)

A partir de 1966, y en coincidencia con el contexto sociopolítico nacional, la Universidad fue afectada por el clima represivo y violento de la dictadura de Onganía y comienza un período de deterioro del nivel académico, la calidad de los proyectos de investigación y la excelencia de la enseñanza que se habían alcanzado. En noviembre de 1968, bajo el mismo gobierno de facto, se sanciona y promulga la ley de creación de la Universidad Nacional de Rosario, por lo que la UNL quedó reducida a la zona norte de la provincia de Santa Fe y a la provincia de Entre Ríos, la cual, en 1973, crearía su propia Universidad, provocando un nuevo desmembramiento de su estructura y oferta educativa originales.

La UNL en Democracia: Normalización y Desarrollo

Con la recuperación de la democracia en 1983, el proceso de normalización de las Universidades constituyó uno de los hechos más trascendentes de la educación superior en la Argentina. Los principios reformistas volvieron a ponerse en práctica, posibilitando la consolidación y el desarrollo de la UNL sobre el territorio regional.

Entradas relacionadas: