Trayectoria Artística de Goya: Periodos y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Goya: Un Viaje por su Evolución Pictórica

Francisco de Goya y Lucientes, nacido en Fuendetodos en 1746, emerge en un momento artístico dominado por el clasicismo anodino, el final del Barroco y el Rococó. Su vida transcurre entre los siglos XVIII y XIX, una época de profundos cambios sociales y políticos, y de significativas revoluciones artísticas. Durante su trayectoria, España experimentó la transición del absolutismo ilustrado a una monarquía constitucional. Goya convivió con diversas corrientes artísticas y, aunque contemporáneo de los pintores neoclásicos, no asumió plenamente sus principios, forjando un estilo único e inconfundible.

A. Primer Período (1762-1775): Formación y Primeras Influencias

Goya inicia su formación en Zaragoza con el pintor José Luzán. Sin embargo, su viaje a Madrid en 1762 y, posteriormente, a Italia en 1770, fueron cruciales para la consolidación de su técnica. Este período se caracteriza por una fusión de elementos del Barroco y el Clasicismo.

Obras destacadas:

  • Adoración del Nombre de Dios (Basílica del Pilar, Zaragoza, 1772)
  • Frescos murales al óleo de la Vida de la Virgen en la Cartuja de Aula Dei (Zaragoza, 1774)

B. Segundo Período (1775-1792): Plenitud y Temática Costumbrista

De regreso en Madrid, Goya comienza a trabajar en la Real Fábrica de Tapices. Se le encarga una temática costumbrista, lo que le permite perfeccionar su técnica y expresar una visión agradable, fresca y sonriente de la vida cotidiana que le rodea.

Cartones para tapices:

  • Baile a orillas del Manzanares (Museo del Prado, 1777)
  • La Ermita de San Isidro (Museo del Prado, 1788)
  • El Quitasol (Museo del Prado, 1777)
  • El Albañil Herido (Museo del Prado, 1787)
  • El Pelele (Museo del Prado, 1791)

En 1780, Goya realiza una obra en Zaragoza que no fue del agrado de los canónigos, quienes la consideraron inacabada:

  • Fresco de la cúpula Regina Martyrum de la Basílica del Pilar (Zaragoza, 1780)

De vuelta en Madrid, continúa con importantes retratos:

  • La Marquesa de Pontejos (National Gallery of Art, Washington, 1786)
  • Carlos III Cazador (Museo del Prado, 1786)
  • El Conde de Floridablanca (Museo del Prado, 1783)
  • La Familia de los Duques de Osuna (Museo del Prado, 1787)

En algunas de estas obras, Goya ya anticipa el expresionismo y la representación de monstruos oníricos, introduciendo temas como el miedo, la locura y el subconsciente:

  • San Francisco de Borja y el Moribundo Impenitente (Catedral de Valencia, 1788)

C. Tercer Período (1792-1808): Nuevos Rumbos y la Sordera

Una grave enfermedad en 1792 lo deja sordo, transformando su visión del mundo y su arte. Goya se vuelve más fantasioso, atormentado, visionario y amargado. En esta época, realiza los célebres grabados de Los Caprichos, donde refleja su tormento interior y una crítica social aguda.

Obras de este período:

  • El Naufragio (Colección particular, 1793)
  • El Aquelarre (Museo del Prado, 1797-1798)

A pesar de su enfermedad, Goya sigue siendo uno de los pintores más admirados y continúa realizando retratos de la alta sociedad:

  • Retrato de la Familia de Carlos IV (Museo del Prado, 1800)
  • Cayetana, XIII Duquesa de Alba (Palacio de Liria, Madrid, 1795)
  • La Condesa de Chinchón (Museo del Prado, 1800)
  • La Maja Vestida (Museo del Prado, 1798-1800)
  • La Maja Desnuda (Museo del Prado, 1798-1800)
  • Frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida (Madrid, 1798)

D. Cuarto Período (1808-1828): Los Años Finales y la Guerra

La Guerra de Independencia (1808-1814) deja una profunda huella en Goya, de la que extraerá un nuevo estilo y temáticas. Goya representa la guerra en la serie de grabados Los Desastres de la Guerra como un cúmulo de tragedias y horrores.

Obras sobre la Guerra de Independencia:

  • La Carga de los Mamelucos (Museo del Prado, 1814)
  • Los Fusilamientos del 3 de Mayo (Museo del Prado, 1814)

Este período culmina con las enigmáticas y poderosas Pinturas Negras, representaciones patéticas y de compleja interpretación, caracterizadas por colores fríos y pinceladas de oro puro.

Pinturas Negras (Quinta del Sordo, 1819-1823):

  • Duelo a Garrotazos (Museo del Prado, 1820-1823)
  • Saturno Devorando a su Hijo (Museo del Prado, 1819-1823)
  • El Aquelarre o El Gran Cabrón (Museo del Prado, 1823)

En 1824, Goya se exilia a Francia, donde reside hasta su muerte en 1828. Durante sus últimos años, crea obras de gran modernidad:

  • La Lechera de Burdeos (Museo del Prado, 1827 aprox.)

Entradas relacionadas: