Trayectoria de la Administración Pública en Chile: Hitos y Transformaciones
Evolución Histórica de la Administración Pública en Chile
La administración pública chilena ha experimentado una profunda transformación a lo largo de su historia, adaptándose a los cambios políticos, sociales y económicos del país. A continuación, se presenta un recorrido por sus principales etapas:
Períodos Clave en la Administración Pública Chilena
Colonia (hasta 1818)
Las instituciones administrativas provenían directamente de la Corona española y dependían del Virreinato del Perú. Los cabildos poseían una importancia relativa, aunque menor en comparación con la figura del gobernador, cuya función estaba estrechamente ligada al ámbito militar.
Independencia (1818-1833)
Este fue un periodo anárquico, caracterizado por la promulgación de diversas constituciones. Se buscaba establecer una institucionalidad sólida, optando por un modelo de Estado unitario y centralizado (típicamente francés), considerado la única forma de controlar eficazmente el país.
Desarrollo Institucional (Constitución de 1833-1925)
Fue un periodo de considerable estabilidad política, durante el cual se gestó y desarrolló gran parte de lo que hoy conocemos como Estado. La nación de Chile se construyó a partir del Estado, lo que explica su carácter autoritario inicial. Primero se instaló el Estado como institución política basada en el poder, y luego se consolidó la noción de nación, naciendo así un Chile autoritario y centrado en el poder.
Desarrollo de la Democracia (1925-1973)
En esta etapa, el Estado se fortaleció y dio origen al Estado Intervencionista, especialmente bajo los gobiernos radicales. Se crearon instituciones clave como la CORFO y gran parte de las empresas públicas (como Endesa, Codelco, Enap y EFE).
Giro Social del Estado (1964-1970)
Este periodo marcó una profundización del rol social del Estado.
Transición a la Democracia y Crisis (1970-1973)
El Estado asumió un rol preponderante en la economía. Numerosas empresas pasaron a ser de propiedad estatal bajo la administración de CORFO, y otras fueron declaradas de carácter social y expropiadas. La expropiación implicó que la propiedad privada pasara a ser pública, y los trabajadores asumieran la administración de estas empresas. Esta situación desembocó en el Golpe de Estado, en parte debido a un mal diseño político-institucional, ya que el Estado llegó a controlar más de 600 empresas.
Dictadura Militar (1973-1990)
Este periodo se caracterizó por la instalación de un gobierno de corte liberal de mercado, que promovió una economía social de mercado. Este modelo aceptaba las leyes del mercado, pero con conciencia de la realidad social. Aunque se intentó transformar el Partido Radical en una Social Democracia, esta iniciativa no logró consolidarse en la sociedad. El Gobierno comenzó la devolución de las empresas a sus dueños a partir de 1976.
La Reforma Administrativa de 1974-1975: Un Hito en la Modernización del Estado
Entre 1974 y 1975, se implementó la Reforma Administrativa (CONAMA), considerada la iniciativa de modernización más importante de toda la historia de la administración pública chilena. Para su diseño, se convocó a un grupo de expertos con el fin de proponer una reforma integral del Estado. Esta propuesta recogió planteamientos previos de la década de 1960 y se estructuró en tres pilares fundamentales:
- Reforma Estructural
- Reforma Funcional
- Reforma Territorial
Componentes Clave de la Reforma Administrativa
Reforma Territorial: Regionalización del País
Esta reforma implicó la regionalización del país, dictándose los decretos 573 y 574 en 1974. Se reemplazó la antigua división de Chile en provincias, departamentos y comunas. Para efectos de gobierno interior, el país se dividió en provincias y comunas; y para efectos de administración interior, se dividió en comunas. (Es importante distinguir entre Gobierno Interior y Administración Interior).
Anteriormente, el gobierno interior se ejercía en provincias y departamentos. En las provincias, la autoridad era el intendente provincial, y en los departamentos, el gobernador departamental. En las comunas, la administración recaía en las municipalidades, pero el alcalde no tenía facultad para el ejercicio de gobierno.
Con la nueva división político-administrativa para efectos de administración interior del Estado, se crearon las regiones, donde se establecieron las intendencias. En las provincias, se establecieron las gobernaciones (suprimiéndose los departamentos). Se mantuvo la idea de una Administración Interior del Estado radicada en el nivel territorial de las comunas, con la figura del intendente, gobernador y alcalde.
Reforma Estructural: Racionalización de la Administración Pública
La Reforma Estructural buscaba establecer esquemas lógicos, compatibles y estandarizados en la administración pública. Su objetivo era hacer relativamente comparable un ministerio con otro, dada la diversidad generada por las múltiples intervenciones y creaciones previas.
Reforma Funcional: Mejora del Funcionamiento General
Orientada a mejorar el funcionamiento general de la administración del Estado, esta reforma pretendía regionalizar los procedimientos administrativos. Sin embargo, no llegó a materializarse nunca en su totalidad. Careció de seguimiento y monitoreo adecuados, y también de la voluntad política necesaria para situarla en el lugar de prioridades del gobierno.