Bolívar conductor de la emancipación
la Conspiración de los Mantuanos
, a mediados de Junio de 1807 Simón Bolívar estaba de nuevo en Caracas, la ciudad había cambiado y elambiente político estaba algo tenso, Bolívar había vivido en un ambiente lleno de libertad en Europa y se mostraba un tanto incómodo en unpaís dominado por la monarquía española; junto con su hermano Juan Vicente, los Ribas, los Montilla, los Ustáriz, los Rodríguez del Toro ymuchos otros, inició una serie de reuniones conspirativas en su casa de campo. En Julio de 1808 con motivo de su cumpleaños, Bolívarofrecíó una comida en su casa de Las Gradillas, en realidad no era una reuníón social, sino parte de una conspiración.
España y Venezuela en 1808
, el panorama político de España se volvíó tenso por la invasión de Napoleón; Carlos IV entregó la corona a suhijo Fernando VII, y luego éste fue obligado a abdicar a favor de José Bonaparte; los españoles formaron
Juntas de Defensa de Fernando VII
,quien permanecíó cautivo en Bayona, Francia; en Caracas se enteraron de las acciones de los franceses a través de Andrés Bello, altofuncionario de la Secretaría e intérprete del gobierno; otra de las fuentes fue el comandante Paúl de Lamanón, quien arribó al puerto de laGuaira en Julio para exigirle al capitán general el reconocimiento inmediato al nuevo rey José Bonaparte; la reacción de los caraqueños no sehizo esperar, una manifestación popular rechazó la presencia del comandante francés, y en medio del júbilo de todos el Ayuntamientoproclamo su lealtad a la Corona española. Lamanón se marchó casi de inmediato; el 12 de Enero de 1809 se adoptó como gobierno el de laJunta Central de España, que funcionaba en Sevilla.En Mayo de ese año, llegó el nuevo gobernador y capitán general Vicente Emparan, hombre astuto y liberal; partidario de Napoleónque decía ser algo afrancesado. Con el tiempo, los jóvenes patriotas, entre quienes se hallaba Bolívar, lo invitaron a sus actos sociales hastaganarse su confianza y amistad. Sin embargo, el capitán no estrechó las relaciones con el clero, la Real Audiencia y el Cabildo; en este últimose fraguaba un sentimiento de independencia. La actitud del gobernador, unida a ciertas medidas despóticas, abonaron el camino a lainsurrección.
Los sucesos del 19 de Abril
, El 19 de Abril de 1810 renacíó la conspiración de los mantuanos, quienes en esta ocasión se habían procurado lacooperación de los batallones veteranos o las milicias, así como el apoyo de los notables, los intelectuales, de parte del clero y otros sectoresde la sociedad, y de un núcleo considerable del pueblo. Una vez eliminada la posibilidad de toda resistencia en la Península, los notablescaraqueños concibieron la constitución de una junta similar a las formadas en España a fin de regir los destinos de la provincia.El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendíó la sesíón del Cabildo y se dirigíó ala catedral; sin embargo a las puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salias, se interpuso y tomando del brazo a Emparan, leconminó a regresar al Cabildo.
La actitud de Salias fue ampliamente celebrada por la multitud en general y por un grupo de conjurados; antela osadía de Salias, los soldados que formaban la guardia del capitán general hicieron un ademán de apercibir sus armas, pero una orden deloficial venezolano que los mandaba, los mantuvo firmes en sus puestos sin intervenir. Dadas la circunstancias, Emparan regresó al Cabildo,acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una multitud invadía la plaza mayor. Al poco tiempo llegaron al Cabildo elabogado Juan Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y del clero, quienes se incorporaron a lareuníón. Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principiodel fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela. Dirigíéndose al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón delcabildo, les preguntó si deseaban que él continuase mandando; ante la respuesta negativa de las personas presentes, instados por elcanónigo José Cortes de Madariaga quien les señalaba que no con el dedo, detrás de Emparan,este exclamó: "¡Pues yo tampoco quieromando!". Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibíó el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos deFernando VII.El mismo 19 de Abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. En la misma seprecisaba que el gobernador y capitán general, el intendente de Ejército y Real Hacienda, el subinspector de artillería y el auditor de Guerra yasesor general, así como la Real Audiencia, quedaban privados del mando que ejercían, a la vez que suprimían esas instituciones. Enconsecuencia el Cabildo de Caracas, con sus 2 alcaldes José de Llamozas y Martín Tovar y Ponte a la cabeza, asumíó el poder, incorporandoen su seno a los representantes del clero, del pueblo y de los pardos, ya mencionados, mientras que el mando militar era confiadomomentáneamente al teniente coronel Nícolás de Castro y al capitán Juan Pablo Ayala.
Revolución del 19 de Abril de 1810
La Revolución del 19 de Abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas (primera forma de gobierno autónomo). El 2 de Marzo de 1811 se instaló el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y además se nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego el 5 de Julio de 1811, se procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia, conformándose así la Primera República que luego colapsó por la reacción realista.
Causas y consecuencias
El 19 de Abril de 1810 se reúne un Cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del Rey Fernando VII. Surgíó un movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de Abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por la Junta Suprema de España, disuelta en ese entonces.
La Sociedad Patriótica
fue una asociación revolucionaria fundada por Francisco de Miranda y aupada por la Junta Suprema de Gobierno de Venezuela a raíz de los sucesos del 19 de Abril de 1810.Fundada como la Sociedad de Agricultura y Economía, no tardó mucho tiempo para que la organización se volviera la principal promotora del rompimiento con España. Entre sus miembros, aparte de Miranda, se encontraban José Félix Ribas, Antonio Muñoz Tébar, Vicente Salias, Simón Bolívar y Miguel José Sanz, en el cual participaban todos los miembros de las clases sociales e incluso algunas mujeres representativas de diversos estamentos
Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela
El Acta de la Declaración de la Independencia de Venezuela es un documento en el cual representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitánía General de Venezuela en Sudamérica reunidas en la Capilla Santa Rosa de Lima declararon su independencia de la Corona de España, estableciendo una nueva nacíón basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la Monarquía bajo los valores de la igualdad de los individuos, la prohibición de la censura y la libertad de expresión. Consagra el principio constitucional y se opone radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habíán existido durante trescientos años en la América española. La Declaración es notable por ser el primer caso de una Colonia española de América que declara su independencia absoluta.