Traumatología Pediátrica: Fracturas, Displasia de Cadera y Patologías Articulares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB
Componentes del Hueso
Composición
Composición: Células + Matriz Extracelular (MEC)
Funciones
- Biológicas: Metabolismo: Ca, Na, H, Mg, P
- Hematopoyesis: Producción de células sanguíneas
- Mecánicas: Protección, estabilidad, movilidad
Tipos Celulares
- Osteoblastos: Sintetizan las proteínas de colágena y no colágena de la matriz. Responsables de la formación de tejido óseo nuevo.
- Osteocitos: Células más abundantes, forma estrellada.
- Osteoclastos: Se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea.
Componentes de la Articulación
Hueso, músculos, membrana sinovial, cartílago y ligamentos.
- Membrana sinovial: Capa interna de la cápsula articular que rodea una articulación.
- Ligamento: Estructura anatómica en forma de banda compuesta de fibras resistentes.
- Tendón: Parte del músculo estriado, de color blanco, fuerte y no contráctil.
Escala de Daniels – Fuerza Muscular
- 5 (Normal): Grado de movimiento completo contra gravedad bajo resistencia completa.
- 4 (Buena): Grado de movimiento completo contra gravedad bajo resistencia parcial.
- 3 (Regular): Grado de movimiento completo contra gravedad.
- 2 (Pobre): Grado de movimiento sin la gravedad.
- 1 (Deficiente): Evidencia de contractilidad ligera, ausencia de movimiento articular.
- 0 (Nula): Sin evidencia de contractibilidad.
Tipos de Fracturas
Transversa, lineal, oblicua (compuesta y descompuesta), espiral, en tallo verde, conminuta.
Fracturas Incompletas
- Fisuras: Trazo incompleto sin separación de los fragmentos.
- Fracturas en tallo verde por flexión: Frecuentes en niños, mecanismo de flexión.
- Fracturas en caña de bambú, en rodete o torus: Frecuentes en niños por compresión.
Estabilidad de las Fracturas
- Fracturas estables: No se desplazan.
- Fracturas inestables: Tienden a desplazarse después de la reducción.
Partes del Hueso
Epífisis, metáfisis, diáfisis.
Grados de Salter-Harris
- I – Recto a través de la fisis (6%).
- II – Arriba a través de la fisis y metáfisis (75%).
- III – Abajo a través de la fisis y epífisis (8%).
- IV – Atraviesa todo desde la superficie articular a través de la epífisis, fisis y metáfisis (10%).
- V – Aplastamiento/compresión de la placa fisaria (1%).
- VI – Avulsión periférica de la fisis.
Fractura
Solución de continuidad ósea, ya sea parcial o total. Síntomas: dolor, equimosis, deformidad, impotencia funcional.
Epifisiolisis
Fractura del cartílago o fisis de un hueso largo.
Esguince o Torcedura
Rasgadura, torsión o estiramiento excesivo de un ligamento. Síntomas: dolor, inflamación, equimosis.
Luxación
Lesión capsuloligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares.
Lesiones Nerviosas
- Neuropaxia: Interrupción solo funcional y temporal.
- Axonotmesis: Interrupción anatómica de los axones, pero con conservación de las vainas de revestimiento del nervio.
- Neurotmesis: Interrupción completa del nervio, tanto de los axones como de las vainas de revestimiento.
Reducción
Maniobra manual o mecánica que permite colocar los fragmentos desplazados en su posición.
Tipos de Inmovilización
- Anatómicas: Enyesado, férulas, ortesis, tracciones.
- Biomecánicas: Vendajes, cabestrillos.
Pie Equinovaro
Componentes
- Cavo
- Aducto del pie
- Varo del retropié
- Equino (flexión plantar)
Manejo del Pie Equinovaro
- Método Ponseti: Estándar de oro. Colocación de yesos seriados (5-7 yesos semanales).
- Tenotomía del tendón de Aquiles y yeso postoperatorio por 3 semanas. Después, férula Dennis Browne hasta los 4 años.
Clasificación de Dimeglio
- Tipo I: Benigna o blanda (0-5 puntos).
- Tipo IIa: Moderada o blanda (6-10 puntos).
- Tipo IIIb: Grave o rígida (11-15 puntos).
- Tipo III: Muy grave o rígida (16-20 puntos).
Displasia de Cadera
Línea de Hilgenreiner, Línea de Perkins, Ángulo de Coleman (>28° es displásico), Línea o Arco de Shenton, Cuadrantes de Ombredanne.
Triada de Putti
- Hipoplasia del núcleo de osificación de la cabeza femoral.
- Desplazamiento superoexterno de la cabeza femoral.
- Ángulo acetabular aumentado >28°.
Maniobras de Exploración
- Barlow: Aducción de la cadera y presión posterior (luxación de la cadera).
- Ortolani: Abducción de la cadera y presión anterior (reposición de la cadera).
Clasificación Ultrasonográfica de Graf
- Tipo I: Normal (ángulo alfa >60°, ángulo beta <55°).
- Tipo II: Inmadura (alfa: 50-59°, beta: 55-77°).
- Tipo III: Cadera concéntrica (alfa <43°, beta: 77-55°).
- Tipo IV: alfa <43°, beta horizontal.
Radiografías
- AP de pelvis en neutro a 15° de rotación interna.
- Anteroposterior de pelvis con abducción y rotación interna (Von Rosen).
- AP de pelvis en rana.
Tratamiento de la Displasia
Arnés de Pavlik, Frejka, osteotomía (>18 meses), tenotomías, acetabuloplastias.
Tratamiento según la edad
- 0-1 mes: Aparato no dinámico de abducción (Milgram, Craig, Frejka).
- 1-6 meses: Arnés de Pavlik, tenotomía de abductores y espica de yeso.
- 6-10 meses: Tenotomía abierta de abductores, espica de yeso (flexión 90°, abducción 60°).
- 3-7 años: Tenotomía abierta de aductores y del psoas, acetabuloplastias (Salter, Pemberton, Chiari), diafisiodesis femoral.
Complicaciones a Largo Plazo
- Coxartrosis
- Artritis séptica
Agentes Etiológicos de la Artritis Séptica
- Staphylococcus aureus
- Estreptococos grupo B
Características del Líquido Articular
Característica | Normal | Séptico | Inflamatorio | Traumático |
---|---|---|---|---|
Color | Claro | Turbio | +/- | +/- |
Leucocitos | <200 | >50,000 | 2,000-50,000 | <2,000 |
Neutrófilos (%) | <25% | >90% | 50-80% | 0-30% |
Glucosa (mg/dL) | 80-100 | <20 | 20-50 | >50 |
Formación de coágulo | Bueno | Pobre | Pobre | Bueno |
Osteomielitis
Germen más común
Staphylococcus aureus
Acceso de Brodie
Foco de infección, delineado, de tamaño variable, puede tener localizaciones aisladas o múltiples, rodeado por hueso esclerótico.
Secuestro
Hueso muerto en medio de una isla de hueso vivo, con comunicación a la superficie a través de una fístula. Involucro: capa de hueso vivo sobre el hueso muerto. Absceso: charco de pus.
Involucro
Capa de hueso vivo que se ha formado sobre hueso muerto.
Fractura de Clavícula
Clasificación de Allman
- Grupo I: Fracturas de tercio medio (80%).
- Grupo II: Fracturas de tercio distal (15%).
- Grupo III: Fracturas de tercio proximal (5%).
Tratamiento
Inmovilización.
Parálisis de Erb-Duchenne
Clasificación de PBO
- I – Superior o de Erb-Duchenne (ramas C5, C6, y en ocasiones C7).
- II – Inferior o de Dejerine-Klumpke (ramas C8 y T1).
- III – Total (ramas superiores e inferiores).
Exploración
Hombro en abducción y rotación interna, codo en extensión, antebrazo en pronación, flexión de la muñeca y de los dedos (postura de “mesero”).
Tratamiento
Conservador. Inicio de fisioterapia a las 2-3 semanas.
Codo de Niñera
Definición
Subluxación de la cabeza radial o interposición del ligamento anular en la articulación radiocapitelar proximal.
Tratamiento: Reducción
- Hiperpronación: Pronación simultánea de la muñeca y extensión del codo, seguida de flexión del codo con el antebrazo en pronación.
- Supinación: Extensión y supinación completa del codo, seguida de flexión. A menudo se detecta un chasquido.
Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
Isquemia de la circunfleja medial.
Etapas de Waldenström
- Necrosis inicial (1-3 semanas).
- Resorción y fragmentación (hasta 1 año).
- Reosificación (2-3 años).
- Remodelación (hasta la madurez esquelética).
Complicación más común
Cadera en bisagra.
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Tratamiento
AINEs, bandas rotulianas, 2 semanas de reposo.
Clasificación de Woolfrey y Chandler
- TIPO I: Desplazamiento mínimo de la tuberosidad anterior de la tibia. Posible prominencia irregular.
- TIPO II: Fractura parcial a través de la apófisis tibial anterior, sin compromiso articular. Desplazamiento anterior del fragmento.
- TIPO III: Fractura completa que compromete la superficie articular. Desplazamiento de la rótula (rótula alta) y posible daño meniscal. Requiere tratamiento quirúrgico.