Traumatismos y Enfermedades del Sistema Nervioso y Ocular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 16,1 KB
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Es cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un cambio brusco de energía mecánica. Esta definición incluye todas las causas externas que pudieran causar conmoción, contusión, hemorragia del cerebro y tallo encefálico del nivel de la vértebra T1.
Signos de Alteración de la Función Cerebral
- Periodo de pérdida de la memoria o disminución del nivel de conciencia.
- Pérdida de la memoria después o inmediatamente de eventos traumáticos.
- Déficit neurológicos (astenia, pérdida de equilibrio, trastornos visuales, dispraxia parésica o peléjica).
- Cualquier alteración del estado mental al momento del traumatismo.
Fuerzas Externas Implicadas
- La cabeza golpea un objeto.
- La cabeza es golpeada por un objeto.
- Fuerzas generadas por una explosión.
- Cuerpo extraño penetra el cráneo.
Clasificación de la Lesión Traumática
Se clasifica como leve, moderado o grave, mediante la escala de Glasgow.
Leve
Leve contusión cuando el paciente experimenta una pérdida de conciencia menor a treinta minutos y las quejas incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia.
Moderado
El paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Estos pacientes pueden requerir una intervención neuroquirúrgica. Pueden presentar el síndrome postconmoción (es un estado de inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado). Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para concentrarse.
Grave
Pupila anisocórica, un signo de daño cerebral grave. El paciente tiene un estado comatoso, no sigue órdenes y sufre lesiones neurológicas.
Epidemiología
Accidentes de tráfico.
Fisiopatología
- Daño primario: Es inmediato y no puede prevenirse o tratarse ya que se ha completado antes de recibir atención médica.
- Daño secundario: La lesión comienza rápidamente después de la primera fase y puede continuar durante un periodo prolongado. La lesión secundaria es la causa de muerte hospitalaria.
Estudios de Laboratorio y Gabinete
- RX de cráneo: Localiza fracturas de cráneo.
- RX de cervicales: Verifica la continuidad del canal vertebral.
- TAC: Sensible a las lesiones que requieren intervención neuroquirúrgica.
- Resonancia magnética nuclear: Detecta alteraciones más específicas.
- Concentración sérica de glucosa: Detección de hipoglucemia.
Tratamiento
El pronóstico de los pacientes mejora con el traslado al hospital para su atención. La intubación endotraqueal ha demostrado disminuir la mortalidad del 36% al 26% en TCE y de un 50% a un 23% en pacientes con TCE grave. En ausencia de signos de herniación cerebral, después de la intubación endotraqueal debe aplicarse ventilación mecánica de acuerdo a la gasometría arterial. La causa más común de shock después de un TCE es la hemorragia. El tratamiento más efectivo para restaurar la presión sanguínea es la administración de soluciones intravenosas.
Rango Normal de PIC
Es de 0-10 mmHg. 20-25 mmHg es el límite superior de lo normal en el que debe iniciar el tratamiento.
Manejo de la Perfusión Cerebral
Se define como la diferencia entre la presión arterial media y la presión intracraneal. Si la presión de perfusión cerebral se mantiene por encima de 70 mmHg, la mortalidad puede reducirse significativamente.
Tratamiento para Disminuir la Presión Intracraneal
Se trata el dolor inmovilizando las fracturas y el drenaje continuo de líquido cefalorraquídeo (LCR).
EVC
Se refiere a cualquier anormalidad cerebral, producto de un proceso patológico que comprometa los vasos sanguíneos.
Etiología
- Accidente cerebral isquémico: Es el bloqueo sanguíneo de algún vaso que suministra sangre al cerebro y representa el 80% de los casos.
- Accidente cerebral hemorrágico: Se origina con la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro.
Factores de Riesgo
- Hipertensión arterial
- Tabaquismo
- Diabetes
- Cardiopatía
- Colesterol alto
- Alcoholismo
- Aumento de la edad
Signos y Síntomas
- Cambio de lucidez mental
- Dificultad para hablar
- Dificultad para deglutir
- Pérdida de la coordinación
- Pérdida del equilibrio
- Disminución de la visión
Pruebas y Exámenes
- Revisión de la presión arterial
- Verificar prueba de visión, la sensibilidad, la comprensión del habla
Tratamiento
- Anticoagulantes como heparina o warfarina para tratar accidentes cerebrovasculares.
- Medicamentos para la hipertensión arterial.
- Cirugía para extraer la sangre que se encuentra alrededor del cerebro.
Complicaciones
- Disminución del periodo de vida
- Dificultad para la comunicación
- Pérdida de las funciones del cerebro
- Pérdida de movimiento o sensibilidad de una o más partes del cuerpo
Traumatismo Encéfalo Craneal, Conmoción Cerebral (TEC)
Es una lesión del cerebro que produce un dolor intenso de cabeza, alteración en los niveles de lucidez mental o pérdida de conocimiento.
Causas
Cuando la cabeza golpea el cerebro, o un objeto en movimiento golpea contra la cabeza. Una conmoción cerebral puede resultar de una caída, actividades deportivas y accidentes automovilísticos. Es el movimiento del cerebro en cualquier dirección que puede provocar la pérdida de conocimiento.
Síntomas
Estos pueden ir de leves a graves.
- Alteración del nivel de conciencia
- Dolor de cabeza
- Pérdida de conocimiento
- Pérdida de la memoria
- Náuseas y vómitos
- Luces centelleantes
- Cambios en la lucidez mental
- Debilidad muscular en la mitad o ambas partes del cuerpo
Cómo se Diagnostica
- Resonancia magnética
- Tomografía
- Electroencefalograma
- Revisar el tamaño de las pupilas
Lesión Medular
Médula Espinal
Es un cordón nervioso que, protegido por la columna vertebral, se extiende desde la base del cerebro hasta la región lumbar. La médula espinal forma parte del sistema nervioso central y constituye la vía principal por la que el cerebro recibe información del resto del organismo y envía órdenes que regulan los movimientos.
A Nivel Cervical
La interrupción de las vías nerviosas da lugar a la tetraplejia, es la pérdida o disminución de la movilidad voluntaria de las extremidades y de todo el tronco.
A Nivel Torácico y Lumbar
Da lugar a paraplejia, que se manifiesta por una falta de sensibilidad y/o parálisis parcial de las extremidades inferiores.
A Nivel Cono Medular
La afección de la sensibilidad es menor, preserva la capacidad de marcha.
Hernia Discal
Ocurre cuando todo o una parte del disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Esto ejerce presión sobre los nervios cercanos.
Causas
Las vértebras de la columna protegen los nervios que salen del cerebro y bajan por la espalda para formar la médula espinal. Estos discos se pueden salir de su lugar o romperse a causa de un trauma o esfuerzo. La parte baja de la columna (región lumbar) resulta el área más común para herniar un disco.
Síntomas
- Hernia de disco en la región lumbar: Puede haber dolor punzante que se irradia a la pierna, la cadera o los glúteos.
- Hernia de disco en el cuello: Dolor al movimiento del cuello, por encima del omóplato o dolor que se irradia a la parte superior del brazo.
Pruebas y Exámenes
- Reflejos musculares que pueden estar más lentos o ausentes.
- Fuerza muscular que puede ser más débil.
- Postura y curvatura de la columna.
Diagnóstico
- EMG para determinar exactamente la raíz nerviosa comprometida.
- Mielografía para determinar el daño y localizar la hernia discal.
- Resonancia magnética.
- RX de columna vertebral.
Tratamiento
Reposo, analgésicos y antiinflamatorios. En casos más severos, cirugía.
Parkinson
Es una enfermedad neurológica que se caracteriza por temblor de reposo, rigidez, lentitud en los movimientos. Esta afecta a las personas mayores de 60 años.
Factores de Riesgo
- Idiopatica, que se le relaciona con personas de raza blanca. Se dice que la melanina es un factor protector.
- Puede ser hereditaria, solo basta tener uno de los progenitores con la enfermedad.
¿Por qué se Altera la Enfermedad de Parkinson?
Se altera la función del sistema nigro-estriado: se lesionan las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, es decir, que al lesionarse ese tipo de neuronas de la sustancia negra disminuye la producción de dopamina, esto hace que haya predominio de los sistemas colinérgicos.
Diagnóstico
- Temblor de reposo
- Rigidez
- Bradicinesia (movimientos lentos)
- Inestabilidad postural
Tratamiento
Es individualizado a cada paciente y a la evolución de su enfermedad.
- Administración de medicamentos: antagonistas dopaminérgicos.
Medidas de Soporte
Además de la medicación, hacer un programa de ejercicios continuos para mantener la movilidad, dieta abundante en fibra.
Alzheimer
Enfermedad neurológica progresiva e irreversible que afecta el cerebro produciendo la muerte de las neuronas.
Factor de Riesgo
- Edad: mayores de 65 años en un 10% y en mayores de 85 años en un 50%.
- Déficit de acetilcolina.
Cuadro Clínico
- Demencia inicial: Olvido de acontecimientos recientes.
- Demencia moderada: Descuido de la higiene personal y de su aspecto.
- Demencia avanzada: Pérdida de la memoria e imposibilidad de valerse por sí mismo.
Factores que Aceleran la Enfermedad
- Estrés familiar.
- Cambios bruscos en las rutinas diarias.
- Cambios a un domicilio totalmente desconocido.
Diagnóstico
Mediante pruebas de memoria, tomografía cerebral.
Tratamiento
Galantamina, rivastigmina, tacrina, donepezil.
Tumores Cerebrales
Es una enfermedad por la que se forman células anormales en el tejido del cerebro.
Las Tres Partes del Cerebro Más Importantes Son:
- Encéfalo: Es la parte más grande del cerebro, está en la parte superior de la cabeza. Controla el pensamiento, el aprendizaje, la solución de problemas, las emociones, el habla, la escritura y el movimiento voluntario.
- Cerebelo: Está en la región inferior y posterior del cerebro. Controla el movimiento y la postura.
- Tronco encefálico: Conecta el cerebro con la médula espinal. Controla la respiración, la frecuencia cardíaca, nervios y músculos que se usan para ver, oír, hablar y comer.
Tumores en el Cerebro y Médula Espinal
- Benignos: Crecen y hacen presión en las áreas cercanas del cerebro.
- Malignos: Tienen tendencia a crecer y se diseminan a otros tejidos. Crecen rápido.
Síntomas
Los tumores intracraneales aparecen cuando el tejido cerebral ha sido destruido o cuando aumenta la presión en el cerebro: vómitos, cefaleas, apatía, crisis epilépticas y edema de papila (hinchazón del globo ocular a causa de la presión en el cerebro).
Síntomas Más Graves
- Paresias (parálisis transitorias)
- Afasia (problemas para utilizar el lenguaje)
- Alteraciones en la visión
- Apraxias
Tipos de Tumores
- Gliomas (tumores primarios)
- Neurocitomas
- Tumores en las meninges
- Quistes
- Tumores asociados a los vasos sanguíneos
- Tumores relacionados con la estructura ósea
Diagnóstico
- Examen físico y antecedentes
- TAC
- Examen de campo visual
- Prueba de marcadores de tumores
- Resonancia magnética
- Angiograma
La Córnea
La imagen entra en el ojo atravesando una ventana transparente que conocemos como córnea y en el ojo se comporta como un lente.
Pupila
Parte negra y redondeada que vemos en el ojo y es como su ventana interior. Se comporta como un mecanismo de diafragma, regulando la intensidad de la luz entrante.
Cristalino
La imagen atraviesa el cristalino y sería como el lente de una cámara fotográfica. Permite, de manera automática, variar su poder, no solo ver de lejos, sino el enfoque de objetos próximos.
Conjuntivitis
Es la hinchazón o inflamación de la membrana que recubre los párpados.
Causas
- Alergias
- Bacterias
- Clamidia
- Hongos
- Parásitos
- Uso prolongado de lentes de contacto
Síntomas
- Visión borrosa
- Costras en el párpado
- Dolor de ojos
- Aumento de lagrimeo
- Enrojecimiento de los ojos
Exámenes
- Exámenes de los ojos
- Toma de una muestra conjuntival
Cataratas
Es cualquier opacidad del cristalino. Conlleva a una incapacidad funcional.
Tipos de Cataratas
- Congénitas: Al momento del nacimiento, frecuentemente en ambos ojos.
- Secundarias: Aparecen como consecuencia de otra enfermedad.
- Traumáticas: Por resultado de una lesión.
- Relacionadas con la edad: Se relaciona con el envejecimiento.
Causas
Envejecimiento.
Factores de Riesgo
- Traumatismo
- Diabetes
- Tabaquismo
- Hereditario
- Uso de esteroides
- Exposición a la radiación
Signos y Síntomas
- Visión borrosa
- Mayor dificultad para ver de noche
- Sensibilidad a la luz
- Doble visión
Diagnóstico
- Oftalmoscopio
- Examen de agudeza visual
- Dilatación de la pupila
Desprendimiento de Retina
Es la separación del epitelio pigmentario del resto de la retina.
Tipos de Desprendimiento
- Exudativo: Es el menos frecuente. Es la inflamación del epitelio pigmentario y coroides, produciendo líquido bajo la retina y separándola.
- Traccional: Generado por la proliferación de membranas que tiran de la retina hacia el interior del ojo, produciendo un desprendimiento de retina crónico.
- Regmatógeno: El humor vítreo se separa de la retina tirando de esta, ocasionando un desgarre a través del cual penetra un fluido, facilitando el desprendimiento.
Causas
- Traumatismos
- Hipertensión arterial
- Diabetes mellitus
Síntomas
- Destellos de luz brillante
- Moscas volantes
- Sombras
Pruebas y Exámenes
- Oftalmoscopia
- Ecografía de ojo
- Agudeza visual
- Examen de lámpara de hendidura
- Medición de la presión intraocular
Glaucoma
Daño en el nervio óptico debido a la presión intraocular.
Tipos de Glaucoma
- Glaucoma congénito: En niños recién nacidos. Alteración en la unión directa del iris.
- Glaucoma de ángulo abierto: Se produce cuando la red trabecular del ojo gradualmente se vuelve menos eficiente en drenar líquido.
- Glaucoma de ángulo cerrado: Ocurre cuando el ángulo de drenaje se bloquea. La presión intraocular se bloquea.
Síntomas
- Visión borrosa
- Dolor en ojos
- Disminución de la visión
- Dolor de cabeza
- Náuseas
Diagnóstico
- Oftalmoscopia
- Campimetría
Traumatismo Ocular
Son lesiones, contusiones y lesiones penetrantes en el globo ocular.
Clasificación
En heridas penetrantes y no penetrantes.