Traumatismos Abdominales: Clasificación, Diagnóstico y Manejo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Clasificación de los Traumatismos Abdominales

Los traumatismos abdominales se clasifican en:

Abiertos o Penetrantes

  • Por arma de fuego: Perforación única o múltiple.
  • Por arma blanca: Perforación, desgarro, lesión de mesos.
  • Por asta de toro: Varetazo o puntazo.

Cerrados o Contusiones

  • Directos: Por percusión o presión.
  • Indirectos: Por contragolpes.

Lesiones según el tipo de víscera:

  • Víscera hueca: Hematoma de pared, perforación, desgarro o laceración.
  • Vísceras macizas: Laceración, desgarro o estallido.

Ondas Explosivas

Transmisión aérea o por agua.

  • Vísceras huecas: Hemorragias subserosas por rotura intestinal.
  • Vísceras macizas: Laceración, desgarro o estallido.

Anatomía Patológica de las Lesiones Traumáticas Abdominales

Lesión Parietal

Afecta:

  • Piel.
  • Tejido celular subcutáneo.
  • Capa músculoaponeurótica.
  • Peritoneo parietal.

Lesión de la Cavidad Peritoneal

Afecta:

  • Órganos huecos.
  • Órganos macizos de sostén.
  • Mesos y ligamentos.

Lesión Retroperitoneal

Afecta vísceras y vasos, dando lugar a hematoma retroperitoneal.

Manifestaciones Clínicas y Complicaciones

Lesión de la Pared Abdominal

De escasa importancia (equimosis, hematomas, derrame seroso por acción tangencial). La infección por pérdida de sustancia puede causar eventraciones, especialmente en los rectos, originadas por contracciones durante el vómito o la defecación en el parto. El cuadro es brusco, con dolor intenso que simula abdomen agudo. Evoluciona a un tumor duro, liso, no doloroso, en zona supraumbilical o infraumbilical.

Lesión del peritoneo parietal: Equimosis de escasa importancia y evolución espontánea a curación.

Traumatismos del suelo perineal: Lesión del recto u órganos urogenitales.

Traumatismos toracoabdominales: Abiertos o cerrados en la pared superior del diafragma.

Lesión de la Cavidad Peritoneal

Desde equimosis hasta desgarros y secciones que ponen en contacto el tubo digestivo con la cavidad peritoneal. El contenido intestinal puede salir en el momento del traumatismo, originando peritonitis. El órgano más afectado es el intestino delgado, a 40 cm de la unión duodenoyeyunal.

  • Salida de contenido intestinal: Provoca reacción local por reflejo peritoneocutáneo de Morley, que produce contractura muscular localizada y posteriormente generalizada. La aparición de íleo paralítico ocurre tardíamente, tras la infección peritoneal. Durante los primeros estadios, el peristaltismo es normal.
  • Escape de bilis: Rara vez causa peritonitis.
  • Absorción del pigmento biliar: Provoca ictericia al tercer día, posteriormente distensión y shock.
  • Lesión hepática y esplénica: Rotura del órgano con consecuente pérdida de sangre y shock hipovolémico. Si la cápsula permanece indemne, es posible la rotura en dos tiempos.
  • Acúmulo de sangre en peritoneo: Se manifiesta con ligero dolor que puede irradiarse al hombro (signo de Kehr) por irritación frénica. El acúmulo de sangre puede darse en la región izquierda (tabicada en la transcavidad de los epiplones) o derecha (acumulándose en el espacio de Douglas).
  • Lesión del mesodermo: Desgarros que pueden comprometer la circulación y originar un cuadro hemoperitoneal.

Lesión Retroperitoneal

La gravedad está condicionada por la lesión de páncreas o riñones. Hematoma retroperitoneal y síndrome de Wunderlich. Destaca la tríada de Lenk: dolor en región lumbar, signos de hemorragia interna e íleo paralítico precoz.

Diagnóstico de los Traumatismos Abdominales

Paracentesis

Lavado peritoneal a partir de un catéter introducido en la cavidad peritoneal. Puede ser abierto, cerrado o semicerrado. No usar de rutina salvo en alteración sensorial, intoxicación por alcohol o drogas, o paraplejia.

Diagnóstico por Imagen

Detección de colecciones líquidas o gas intraperitoneales o retroperitoneales. Incluye:

  • Estudio con contraste.
  • Angiografía.
  • Ecografía.
  • Gammagrafía.
  • TAC.

Algoritmo de Actuación

  1. Reanimación inicial.
  2. Evaluación clínica.
  3. Estabilización.
  4. Ecografía y/o TAC.

Entradas relacionadas: