Traumatismo Craneoencefálico: Causas, Consecuencias y Manejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como una afectación del cerebro causada por una fuerza externa. Esta puede producir una disminución o disfunción del nivel de conciencia y conlleva una alteración de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo. Es tres veces más frecuente en varones que en mujeres, siendo el grupo de edad de mayor incidencia el comprendido entre los 15 y 35 años.

Causas del Traumatismo Craneoencefálico

En nuestro país, los accidentes de tráfico representan la causa más importante de TCE, alrededor del 75%. Le siguen las caídas (20%) y las lesiones deportivas (5%). Existen diferencias según el grupo de edad y sexo. Los atropellos y las caídas son más frecuentes en niños y adultos mayores de 65 años, mientras que los accidentes de motocicleta se centran en el grupo de jóvenes menores de 25 años y los de automóvil en el de adultos.

Clasificación del Traumatismo Craneoencefálico

Aproximadamente uno de cada cinco supervivientes de un TCE presentará una discapacidad moderada o grave. En función de la Escala de Coma de Glasgow (GCS), diferenciamos:

  • TCE leve: GCS 15-14
  • TCE moderado: GCS 13-9
  • TCE grave: GCS < 9

Hipertensión Intracraneal

Entre las causas de lesión secundaria de origen intracraneal, la más frecuente y que determina peor pronóstico es la hipertensión intracraneal (HIC). El aumento de la presión intracraneal (PIC) produce herniación cerebral, que si no es revertida provoca isquemia cerebral difusa por descenso de la presión de perfusión cerebral (PPC). La isquemia se considera en la actualidad la lesión secundaria de origen intracraneal más grave, ya sea provocada por aumento de la PIC o por descenso de la presión arterial media (PAM).

Los esfuerzos terapéuticos irían encaminados ante todo a conseguir un aumento de la PPC > 70 mmHg.

Si coexiste con una PPC < 70 mmHg puede provocar un infarto cerebral.

El objetivo es alcanzar una PAM > 70 mmHg. La PIC normal se sitúa entre 10-15 mmHg; valores por encima de 20 mmHg se consideran patológicos. Aunque en todo paciente con TCE en coma debe presuponerse la existencia de HIC, su diagnóstico y tratamiento precisa monitorización.

Medición de la Presión Intracraneal (PIC) y la Presión de Perfusión Cerebral (PPC)

La PIC es la presión medida desde algún punto intracraneal y se registra en mmHg. La medición se realiza habitualmente en ventrículos cerebrales o los espacios subdural o epidural y, raras veces, en el parénquima cerebral.

La PPC resulta de restar a la presión arterial media (PAM), la presión intracraneal (PIC).

Entradas relacionadas: