Trauma Vascular Periférico y Cardíaco: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Trauma Vascular Periférico

Signos Duros LV

(Descripción de los signos duros LV)

Signos Blandos LV

(Descripción de los signos blandos LV)

Método de Diagnóstico

  • Radiografía
  • Ecografía
  • Angiotomografía
  • Angioresonancia

Principios Básicos CV

  • Control proximal y distal
  • Irrigación SSF
  • Uso juicioso del catéter Fogarty
  • Suturas con monofilamentos
  • Injertos autógenos o protésicos

Trauma Cardíaco

Según el Mecanismo de Trauma

Heridas Abiertas o Penetrantes:

  • Proyectiles de arma de fuego
  • Armas cortopunzantes
  • Armas cortocontundentes

90% mueren antes de llegar al hospital

Heridas Cerradas o No Penetrantes

  • Mayoría Accidentes de tránsito
  • Caídas desde Altura
  • Aplastamientos
  • Traumas directos
  • Masaje cardíaco

Heridas Iatrogénicas

  • Paso de catéteres subclavio, yugulares
  • Procedimientos de angioplastia

Conmoción Cardíaca

Región precordial

Produce

  • Arritmia Cardíaca Maligna: Fibrilación ventricular, Muerte Súbita

*Alta incidencia

  • Población infantil
  • Deportistas: Béisbol, Boxeo, Artes marciales, Hockey sobre hielo

Taponamiento Cardíaco

Condición Hemodinámica

  • Elevación de presión Auriculares y pericardio
  • Pulso paradójico
  • Hipotensión arterial

Etiología

Hemorragias, Trauma, Infarto de miocardio, Disección aórtica, Tratamiento anticoagulantes, Neoplasias, Idiopática, Infecciosa

Clasificación

  • Agudo: Acumulación de líquido repentina (200ml)
  • Crónico: Acumulación de líquido de forma progresiva, bien tolerado por paciente (1-2 Litros)

Cuadro Clínico:

Disnea, Taquipnea – bradipnea, Opresión torácica, Ruidos cardíacos hipofonéticos, Ingurgitación yugular, Hipotensión arterial, Síntomas inespecíficos

Triada de Beck

  • Hipotensión
  • Ruidos cardíacos velados
  • Elevación de la PVC

Electrocardiograma

  • Taquicardia
  • Bradicardia (estado final)
  • Alternancia eléctrica QRS
  • Bajo voltaje
  • Elevación de ST

Radiografía de Tórax

Silueta cardíaca agrandada en un paciente con campos pulmones claros

Ecocardiografía

PRINCIPAL HERRAMIENTA PARA DIAGNOSTICAR LA EFUSIÓN PERICÁRDICA

  • Cambios respiratorios recíprocos anormales en las dimensiones ventriculares durante el ciclo respiratorio. Colapso de aurícula y ventrículo derechos. Colapso de cavidades izquierdas.
  • Dilatación de la vena cava inferior con ausencia de variaciones respiratorias
  • Variaciones respiratorias exageradas en los flujos mitral, aórtico y tricuspídeo

Tratamiento

PERICARDIOCENTESIS

Ventana Pericárdica

  • El propósito de la ventana pericárdica es drenar el líquido pericárdico dentro de la cavidad pleural o peritoneal.
  • Alternativa terapéutica en derrames repetitivos.
  • Se practica incisión sobre la parte anterolateral del quinto espacio intercostal izquierdo. Tras abrir los músculos intercostales aparece el pericardio y la pleura izquierda. Se realiza incisión amplia en el pericardio drenando la cavidad pericárdica.

Ruptura Aórtica:

  • 81% son causados por colisiones de automóvil
  • Otros (caídas, aplastamiento)
  • 70 % fueron hombres
  • 67% de las pacientes tenían sobrepeso-obesidad
  • Consecuencia de una desaceleración súbita resultante de colisión frontal o impacto lateral

Evaluación del Trauma

  • Resucitación inicial
  • Evaluación diagnóstica
  • Manejo de paciente traumático con traumatismo cerrado o penetrante basados en los protocolos del programa ATLS

Historial y Examen Físico

Signos significativos:

Traumatismo con el volante, la impresión del cinturón de seguridad, hematoma subclavicular izquierdo, pseudocoartación, déficit del pulso femoral bilateral

Entradas relacionadas: