Trauma obstétrico: incidencia, tipos y tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB
TRAUMA OBSTÉTRICO: Incidencia: 0.2/1000 nacidos vivos
1T. Cutáneo: a. Petequias: Hematomitas aparece parte presentada. Por aumento brusco P.I.T y venosa durante paso del tórax a través del canal parto. No tto, desaparece 2-3 días. b. Adiponecrosis subcutánea: indurada y circunscrita piel y tejidos adyacentes c/s cambios en la coloración, variable tamaño, sin adherencias planos profundos. - relacionada lugar del trauma, debida a isquemia x compresión prolongada. -Aparece frec 6- 10º día de vida pero puede ser más tardía.-No tto, se resuelve en meses. Ocasional puede haber mínima atrofia residual. C.Laceraciones: No infrecuente observar heridas cortantes por bisturí./ 2T. Muscular. a.Hematoma esternocleidomastoideo: Especial podálicos, hiperextensión del cuello o con la aplicación de fórceps o espátulas- Tumoración en tercio medio del músculo, indolora, unilateral, fácil visible desde la 2ª semana de vida./ 3T. Osteocartilaginosos a.Caput succedaneum: Muy frec, edema, equimotica o tumefacción mal delimitada, aparece en la zona de presentación en los partos en cefálica.-inmediato tras el parto sobrepasar la línea media y las suturas-No precisa tratamiento y remite 2da sem P.Pb. Cefalohematoma: 0.5 – 2.5% de los R.N- tumoración blanda visible en 2-3 días postparto- extravasación de sangre subperióstica, + frec en el parietal derecho,dolor. - masa fluct asintomática, general única, circunscrita por suturas craneales y replica forma hueso afecto.- asocia a fx craneales en un 15-25% de los casos, RX cuando aparece Lesión. Sin tto, reabsorción espontánea en 12 sem, actitud expectante, tratando sólo las complicaciones y realizando punción evacuadora en caso de infección c.Fracturas craneales: infrecuentes x huesos de los R.N. están poco mineralizados y son más compresibles.-frecuentes son las lineales que no se asocian a depresión ósea-La curación espontánea sem 8 postparto y debe ser comprobada por rayos X- Fx hundimiento asociadas a utilización de fórceps y a la desproporción pelvifetal.- evaluar la presencia de déficit neurológico, signos de hematoma subdural con hipertensión endocraneal. En caso de existir alguna de las complicaciones,reducción quirúrgica. d-Fx de clavícula: Lesiono sea mas frec, 1.8-2% de los R.N.- por dificultad del paso diámetro biacromial por el canal del parto. Clínica es deformidad y crepitación a la palpación. - 2 tipos fx: No desplazadas o en tallo verde: más frec, asintomática y diagnostica x aparición del callo de fractura alrededor del 7º día de vida. Desplazadas: producen disminución del movimiento del brazo del lado afectado, reflejo de Moro incompleto y crepitación (sigo de la tecla). *pronóstico muy bueno resolución en 2 meses mediante inmovilización ligera* Clinica: irritabilidad,reflejo moro incompleto,crepitación,lesión plexo braquial,callo oseo. e.Fx de huesos largos:húmero y fémur + frec, por tracción distócicos y presentaciones podálicas, siempre hay desplazamiento de fragmentos. -humero se fija el brazo con un vendaje durante 10-15 d -fémur tracción por suspensión durante 2 sem./ 4T. SNC. A. Hemorragia subdural:- frecuente + grave.*Partos precipitados, fórceps, macrosómicos*Hemisferios cerebrales y en la fosa posterior.* mayoría precisa drenaje quirúrgico.*b.hemorragia subaracnoidea: más frecuente (30% de todas) y es secundaria a situaciones de hipoxia por mecanismo venoso*General silente y se diagnostica por ecografía cerebral* convulsiones, crisis de apnea.* TTO es sintomático y la curación espontánea. C.Hemorragia periventricular: Tipica de los prematuros y se asocia hipoxia.*clínica muy grave y la mortalidad es actualmente muy elevada (80%).d. Hemorragia cerebelosa: muyinfrecuente x mecanismo anóxico*de pronóstico infausto. e Lesiones medulares: partos de nalgas, partos prematuros y aplicación de fórceps. Se produce un estiramiento medular con una parálisis flácida que puede afectar a la función respiratoria. No existe tratamiento específico y las lesiones son irreversibles. 5 T. SNP A.Parálisis del nervio facial: Más frecuente (0.7 – 1.1 / 1000 R.N). *fórceps o por el promontorio sacro materno durante la rotación de la cabeza.*unilateral*b. Parálisis del plexo braquial:Frec niños grandes,*distocias de hombros* presentación podálica por dificultades en la extracción de la cabeza.//* P.B Superior De ERB(Dushene): C5 y c6, ocasiones C7, del plexo braquial. Presentacion mas frecuente. Aduccion, rotación interna hombro, extensión y pronación codo, flexion cardo y dedo de la mano. Asociar o no paralisis diagragmatica (c3-c5), facial o lengua.* Perdida abducción y rot externa * Nervios dañados: Subescapular, musculocutaneo, axilar* M.afectado: M.Intrinsecos del hombro, M.Deltoides, manguito rotador y redondo mayo. M.bicepts braquial, coracobraquial,supinador corto y largo. #PropinaDeMesero. TTO: Inmovilizacion y posteriormente luego 7 dias con ejercicios para prevenir atrofias y contracturas. 90% casos recuperado 3-6m. Sino ocurre, exploración QX.// P.B inferior de KLUMPKE(Lumbares): c8 A t1*Rara*Características: Flexión y supina codo*extensión carpo*hiperextensión articulación metacarpo falángica* Flexión de articulación interfalangica*Brazo aducción y rotación medial– #ManoEnGarra – Nervios dañados: Ulnar, mediano.* Afeccion raíz Anterior T1, Sd. Horner. Tto: Ferula y movilización pasiva y frec, 40% recupera en 1 año.