Tratamientos Pulpares en Odontopediatría: Conceptos, Materiales y Procedimientos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
Conceptos Clave en Endodoncia Pediátrica
Definiciones de Tratamientos Apicales
- Apexificación: Procedimiento para estimular la formación de una barrera calcificada en un diente con pulpa necrótica y ápice inmaduro, sin lograr el cierre apical completo.
- Apexogénesis: Tratamiento en dientes jóvenes con pulpa vital pero infectada, que busca preservar la vitalidad pulpar para permitir el desarrollo radicular continuo y el cierre apical fisiológico.
- Apicoformación: Pulpotomía realizada con hidróxido de calcio puro en dientes con ápice abierto, donde interviene el cirujano dentista (CD).
- Apicogénesis: Diente necrótico, formación fisiológica.
Tipos de Caries y su Microbiología
- Caries Activa: Asociada principalmente a bacterias anaerobias.
- Caries Retenida: Asociada a bacterias aerobias.
Fenómenos de Resorción Dental
- Rizólisis: Proceso fisiológico de absorción de la raíz, que implica la pérdida de cemento y dentina. Se produce por la acción de osteoclastos.
- Resorción Interna: Causada por inflamación en pulpa vital.
- Resorción Externa: Asociada a pulpa no vital y resorción de hueso.
Requisitos para el Tratamiento Pulpar
- Se requiere un mínimo de 2/3 de soporte radicular para considerar un tratamiento pulpar.
Materiales y Agentes en Endodoncia Pediátrica
- Pulpotomía: Frecuentemente se utiliza Formocresol.
- Pulpectomía: Se puede utilizar Vitapex.
- Dycal: No recomendado debido al riesgo de resorción radicular.
- Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2): No se recomienda en dientes temporales debido a la metaplasia que puede provocar resorción radicular interna.
- ZOE (Óxido de Zinc y Eugenol): Utilizado solo en pulpotomía fisiológica en dientes permanentes jóvenes o primarios, en una consistencia muy fluida y sin acelerador.
Composición de Materiales Endodónticos
Formocresol
- Función: Bactericida.
- Composición:
- 35% Cresol
- 19% Formalina en glicerina (dilución 1/5)
Vitapex
- Composición:
- 30% Calcio (Ca): Con pH elevado que neutraliza bacterias anaerobias.
- 40.4% Yodoformo: Bacteriostático y radiopaco.
- 22.4% Aceite de Silicona: Lubrica las paredes y no endurece.
- 6.9% Sustancia inerte.
Opciones Terapéuticas en Dientes Permanentes Jóvenes
Pulpa Vital
- Con Ápice Abierto: Pulpotomía o Tratamiento de Conductos.
- Con Ápice Cerrado: Tratamiento de Conductos.
Pulpa Necrótica
- Con Ápice Abierto: Apexificación o Tratamiento de Conductos.
- Con Ápice Cerrado: Tratamiento de Conductos.
Instrumental: Limas Endodónticas
- Longitud: 21 mm.
- Calibres Comunes: 25, 30, 35 y 40.
- Longitud de Trabajo: 2 mm antes del ápice.
Factores a Considerar en el Diagnóstico y Planificación
Factores Generales
- Enfermedades Sistémicas
- Medicamentos
- Salud General
- Discapacidad
Factores Regionales
- Estado Bucal
- Factores de Riesgo
- Edad Dental
- Maloclusión
Factores Locales
- Historia del Dolor
- Examen Clínico
- Examen Radiográfico
Consideraciones Anatómicas y Fisiológicas
Anatomía del Piso de la Cámara Pulpar
El piso de la cámara pulpar presenta perforaciones de los túbulos dentinarios y su curso hacia la zona interradicular. Estas son vías de paso para sustancias y microorganismos desde la cámara pulpar hacia la zona interradicular.
Evolución del Complejo Dentino-Pulpar (CDP)
- Desde la erupción hasta completar la formación radicular, el complejo dentino-pulpar es altamente vascularizado y celular.
- Con la raíz completa y hasta antes del comienzo de la rizólisis, el CDP es "similar" al del diente permanente joven, mostrando una respuesta adecuada a la agresión.
- Al comenzar la rizólisis, se inicia el envejecimiento, disminuye la vascularidad y el número de células, lo que conlleva una pérdida de la capacidad reparativa.
Manejo de la Caries Profunda
Procedimiento
Se cubre la capa remanente de dentina cariosa reblandecida con Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2).
La formación de dentina terciaria permite retirar la dentina cariosa remanente de 6 a 8 semanas después (o de 2 a 3 meses).
Beneficios del Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2)
- Estimula la formación de dentina terciaria.
- Incrementa la densidad dentinaria.
- Reduce la cantidad de microorganismos.
Pulpotomía
Indicaciones
- Ausencia de dolor espontáneo.
- Ausencia de calcificaciones intrapulpares.
- Ausencia de alteraciones en la zona interradicular o resorción interna.
- Ausencia de exudado purulento.
- Presencia de sangrado rojo brillante al entrar a la cámara pulpar.
- Escasa rizólisis.
Contraindicaciones
- Movilidad dental.
- Supuración visible.
- Radiolucidez en la furca o en el periápice.
- Resorción interna o externa.
- Necrosis pulpar.
- Calcificaciones pulpares.
Procedimiento de Pulpotomía
- Interrogatorio.
- Inspección clínica.
- Radiografía.
- Anestesia.
- Aislamiento absoluto.
- Remover tejido carioso, procurando no tocar la pulpa (fresas #6-8).
- Ampliar el acceso para tener una mejor visión.
- Retirar el techo de la cámara pulpar con movimientos lateralizados (fresa fisura #330).
- Extirpar la pulpa coronal con movimientos lateralizados (fresas #6 y #1).
- Penetrar 1 mm en la entrada de los conductos (angulación de 45°).
- Control de la hemorragia (3-5 minutos).
- Secar con torundas estériles sin anestésico o hemostático.
- Observar la entrada de los conductos.
- Humedecer ligeramente una torunda estéril con Formocresol y colocarla durante 2 a 4 minutos.
- Colocar ZOE (Óxido de Zinc y Eugenol) sin acelerador.
- Condensar suavemente con una torunda humedecida en solución fisiológica.
- Colocación de corona de acero-cromo.