Tratamiento, Profilaxis y Control de Hepatitis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

f) Tratamiento

Interferón y ribavirina → 2 fármacos autorizados para hepatitis C crónica hasta 2011, posteriormente la introducción de la triple terapia que incluye, además, un agente antiviral directo (AAD) como telaprevir o boceprevir puede permitir tasa curación 75 % en infectados por el genotipo 1 que no hayan recibido tto alguno (enfermos naïve) y cerca del 50% en los que no hayan presentado respuesta a un tto doble previo.

Criterios estrategia terapéutica:

  • pacientes monoinfectados o coinfectados por VIH → candidatos a tto antiviral.
  • pacientes monoinfectados o coinfectados por VIH, que no han respondido a tto antiviral previo deben ser evaluados como candidatos a un nuevo tto antiviral.
  • el tto debe priorizarse para enfermos con fibrosis hepática significativa y/o manifestaciones extrahepáticas clínicamente relevantes.

g) Profilaxis

Hasta ahora no se disponía de vacuna debido a la gran variabilidad genómica del virus, ni tampoco de la gamma globulina. Por ello, medidas preventivas: prevención primaria y secundaria.

  • Personas VHC+ no pueden donar sangre, órganos o tejidos. Por ello: eliminación como donantes de personas anti HBC+ y transaminasas ↑, pacientes + para el VHC, limitar las transfusiones al máximo; utilizar eritropoyetina en las anemias de la insuficiencia renal crónica, emplear factor VIII pasteurizado, utilización de material desechable, vacunación contra hepatitis A y B.

Prevención primaria (para ↓ incidencia VHC):

  1. higiene manos
  2. manipulación y eliminación segura de objetos afilados y desechos contaminados
  3. limpieza segura de equipos médico-quirúrgicos
  4. análisis de sangre donada
  5. capacitación del personal sanitario

Prevención secundaria:

  1. UDVP y esnifadas
  2. No compartir agujas, jeringas, agua, o cualquier adminículo integrado en proceso de drogadicción
  3. Pacientes tratados con productos sanguíneos antes de 1990
  4. Pacientes expuestos a infección nosocomial por VHC
  5. Convivientes de pacientes con Hepatitis C crónica, se recomienda sobre todo no compartir elementos de aseo personal que puedan estar manchados de sangre (hojas de afeitar, cepillos de dientes…etc)
  6. Personas con tatuajes y piercings, no siempre se realizan con suficientes garantías sanitarias
  7. Hijos de madres con infección por VHC
  8. Profesionales sanitarios expuestos a riesgos biológicos
  9. Pacientes en hemodiálisis
  10. Hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres
  11. Pacientes coinfectados con VIH
  12. Pacientes coinfectados con VHB o TBC
  13. Personas internas en instituciones penitenciarias.

Factores de mal pronóstico

  1. Aumento de la ingesta de alcohol
  2. > 40 años en momento de infección
  3. coinfección VIH
  4. género masculino
  5. coinfección con Hepatitis B crónica

h) Control postexposición

Inmunoglobulinas y los antivirales no recomendados como profilaxis. Seguimiento después de un pinchazo, corte o exposición de mucosa a sangre: test a la persona fuente para anti-VHC, test al receptor si la fuente es VHC+, anti-VHC y ALT en el momento inicial y 4-6 meses más tarde.

HEPATITIS F

Muy infrecuente, producida por infección viral, sólo documentados casos aislados. ADN monocatenario y en un principio se le catalogó como variante de Hepatitis B.

HEPATITIS G

Virus GB-C (iniciales investigador que lo aisló), virus ARN, familia flavivirus

a) Transmisión

Vía parenteral, de manera sexual y verticalmente

b) Diagnóstico

Detección RNA viral en suero

c) Clínica

No hay clara evidencia de que cause enfermedad hepática. No se ha demostrado asociación con hepatitis crónica, cirrosis hepática, ni carcinoma hepatocelular

d) Prevalencia

Entre población con infección de VIH, prevalencia 14-43%. La coinfección de VHG puede ralentizar el progreso de la hepatitis C y/o VIH

Entradas relacionadas: