Tratamiento y Prevención de Infecciones Bacterianas Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 14,49 KB
Streptococcus pneumoniae
Tratamiento (Tx)
El tratamiento de elección es la Penicilina G.
En personas alérgicas, se puede administrar:
- Eritromicina
- Cloranfenicol
Profilaxis (Profx)
- Vacuna antineumocócica.
- Evitar el contacto cercano con personas contagiadas.
- Lavado frecuente de manos.
- Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar.
Bordetella pertussis (Tos Ferina)
Tratamiento (Tx)
El tratamiento de elección para la tos ferina es la eritromicina (10 mg/kg cada 6 horas durante 14 días).
Una alternativa es el cotrimoxazol.
Profilaxis (Profx)
- Vacunación con vacuna acelular (componente de DTPa/Tdap) administrada conjuntamente con la diftérica y tetánica a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo a los 18 meses.
- Quimioprofilaxis con eritromicina durante 5 días a contactos cercanos de enfermos con tos ferina.
Streptococcus pyogenes
Tratamiento (Tx)
En pacientes alérgicos a la penicilina:
- Eritromicina
- Cefalosporinas
En infecciones mixtas con Staphylococcus aureus:
- Oxacilina
- Vancomicina
Profilaxis (Profx)
- Mantener buenas medidas de higiene.
- Evitar la automedicación.
- Asegurar tratamiento por vía sistémica cuando sea necesario, y no solo tópico.
Grupo Streptococcus viridans
Tratamiento (Tx)
Antibióticos del grupo de las penicilinas:
- Ampicilina
- Amoxicilina
- Piperacilina
Si hay reacción alérgica a las penicilinas:
- Sulfamidas (ej. Sulfadiazina)
- Cefalosporinas (ej. Cefixima)
Profilaxis (Profx)
- Mantener una buena limpieza bucal.
Corynebacterium diphtheriae (Difteria)
Tratamiento (Tx)
- Administración de antitoxina diftérica por vía intramuscular (IM) o intravenosa (IV).
- Antibióticos:
- Eritromicina (20-25 mg/kg).
- Penicilina G benzatínica seguida de Penicilina V potásica.
- Clindamicina (600 mg).
- Realizar cultivo nasofaríngeo post-tratamiento para asegurar la erradicación de la bacteria.
Profilaxis (Profx)
- Vacunación (componente de DTPa/Tdap/Td).
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrea)
Tratamiento (Tx)
Se recomienda uno de los siguientes regímenes (consultar guías locales para resistencias):
- Ceftriaxona IM: dosis única de 500 mg.
- Cefixima VO: dosis única de 800 mg.
- Ofloxacino VO: 400 mg dosis única.
- Levofloxacino VO: 250 mg dosis única.
Nota: Es crucial considerar la coinfección con Chlamydia trachomatis y tratarla simultáneamente si es necesario. Las pautas de tratamiento pueden variar según la resistencia local.
Profilaxis (Profx)
- Educación sobre salud sexual.
- Detección precoz mediante pruebas diagnósticas.
- Seguimiento y tratamiento de las parejas sexuales.
- Uso correcto y consistente de preservativos.
Neisseria meningitidis (Meningococo)
Tratamiento (Tx)
El tratamiento de elección para la infección meningocócica, si la cepa es sensible, es la Penicilina G.
En personas alérgicas o en caso de resistencia:
- Cloranfenicol
- Cefalosporinas de tercera generación (ej. Ceftriaxona, Cefotaxima).
Profilaxis (Profx)
- Mantener un buen estado de salud general.
- Buena higiene bucal.
- Lavado frecuente de manos.
- Cubrirse la boca y la nariz al estornudar.
- Evitar el intercambio de saliva (compartir vasos, cubiertos, etc.).
- Ventilar adecuadamente las habitaciones y la ropa de cama.
- Vacunación antimeningocócica (según serogrupos prevalentes y pautas locales).
- Quimioprofilaxis para contactos cercanos según indicación médica (ej. rifampicina, ciprofloxacino, ceftriaxona).
Enterobacterias
(Ej: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella, Shigella, etc.)
Tratamiento (Tx)
El tratamiento depende de la especie específica y su patrón de sensibilidad a antibióticos. Algunas clases de antibióticos utilizados incluyen:
- Cefalosporinas (diversas generaciones, son bactericidas).
- Carbapenémicos (ej. imipenem, meropenem; a menudo reservados para infecciones graves o resistentes).
- Monobactámicos (ej. aztreonam; útil en ciertos casos, como alergia a betalactámicos).
- Otros: Fluoroquinolonas, Aminoglucósidos, Trimetoprim-sulfametoxazol, etc.
Es fundamental realizar un antibiograma para guiar la terapia.
Profilaxis (Profx)
- Higiene personal rigurosa, especialmente el lavado de manos.
- Consumo de agua potable segura.
- Adecuada cocción y manipulación de alimentos.
- Saneamiento ambiental.
Staphylococcus aureus
Tratamiento (Tx)
El tratamiento depende de la localización de la infección y la sensibilidad del microorganismo (MSSA vs. MRSA):
- Para MSSA (sensible a meticilina):
- Penicilinas resistentes a penicilinasa (ej. Nafcilina, Oxacilina, Cloxacilina).
- Cefalosporinas de primera generación (ej. Cefazolina, Cefalexina).
- Para MRSA (resistente a meticilina):
- Vancomicina intravenosa (especialmente para infecciones graves).
- Linezolid.
- Daptomicina.
- Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX).
- Clindamicina (verificar sensibilidad).
- Doxiciclina/Minociclina.
- Procedimientos adicionales:
- Drenaje quirúrgico de abscesos o heridas infectadas.
- Retirada de dispositivos médicos infectados (catéteres, prótesis, etc.).
Profilaxis (Profx)
- Lavado frecuente y adecuado de manos.
- Mantener las heridas limpias y cubiertas con vendajes estériles.
- Manejo aséptico de catéteres y otros dispositivos médicos.
- No compartir artículos de uso personal (toallas, cuchillas de afeitar, equipos deportivos).
- Descolonización en portadores de MRSA en situaciones específicas (ej. prequirúrgico).
Staphylococcus saprophyticus
(Causa común de Infecciones del Tracto Urinario - ITU - en mujeres jóvenes)
Tratamiento (Tx)
S. saprophyticus suele ser sensible a muchos antibióticos comúnmente usados para ITU. Opciones incluyen:
- Fosfomicina trometamol (dosis única).
- Fluoroquinolonas (ej. Ciprofloxacino, Levofloxacino).
- Trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX).
- Betalactámicos (ej. Amoxicilina-clavulánico, Cefalosporinas).
Nota: Es característicamente resistente al antibiótico novobiocina, lo cual se usa como prueba de identificación en laboratorio.
Es importante completar todo el ciclo de antibióticos prescrito, incluso si los síntomas mejoran antes.
Profilaxis (Profx)
- Correcta técnica de limpieza perineal en mujeres después de ir al baño (de adelante hacia atrás).
- Mantener buenos hábitos de aseo personal.
- Orinar después de las relaciones sexuales.
- Mantener una buena hidratación.
Staphylococcus epidermidis
(Comensal de la piel, causa frecuente de infecciones asociadas a dispositivos médicos)
Tratamiento (Tx)
Muchas cepas son resistentes a la meticilina (MRSE - Meticillin-Resistant Staphylococcus epidermidis).
- El tratamiento de elección suele ser la Vancomicina, especialmente en infecciones relacionadas con dispositivos (catéteres, prótesis).
- Alternativas incluyen: Linezolid, Daptomicina.
- La retirada del dispositivo médico implicado es a menudo crucial para la curación.
- El tratamiento debe guiarse por antibiograma siempre que sea posible.
Profilaxis (Profx)
- Mantener desinfectadas las zonas críticas (ej. sitios de inserción de catéteres).
- Lavado riguroso de manos por parte del personal médico, pacientes y familiares, especialmente antes y después de manipular material estéril o atender a pacientes inmunocomprometidos.
- Uso de técnica aséptica estricta durante la inserción y cuidado de dispositivos invasivos.
Gardnerella vaginalis (Asociada a Vaginosis Bacteriana)
Tratamiento (Tx)
Opciones de tratamiento para la Vaginosis Bacteriana:
- Metronidazol:
- Vía oral.
- Gel tópico vaginal.
- Clindamicina:
- Crema vaginal.
- Vía oral.
- Tinidazol:
- Vía oral.
Nota: Generalmente, no se recomienda el tratamiento rutinario de las parejas sexuales masculinas.
Profilaxis (Profx)
Medidas para mantener un equilibrio saludable de la flora vaginal y prevenir recurrencias:
- Evitar las duchas vaginales.
- Usar jabones neutros y suaves solo en la zona externa.
- Evitar el uso de tampones, toallas sanitarias o protectores diarios perfumados.
- Limitar el uso de jacuzzis o tinas de hidromasaje.
- Usar ropa interior de algodón y evitar ropa muy ajustada.
- El uso de condones puede ayudar a reducir el riesgo de alteración de la flora vaginal.
Pseudomonas aeruginosa
Tratamiento (Tx)
El tratamiento depende de la localización y gravedad de la infección, así como de los patrones de resistencia locales. Requiere antibióticos con actividad antipseudomónica.
- Otitis externa ("del nadador"): Gotas óticas con antibióticos (ej. Polimixina B, Neomicina, Fluoroquinolonas como Ciprofloxacino ótico).
- Infecciones del tracto urinario (ITU): Fluoroquinolonas orales (ej. Levofloxacino, Ciprofloxacino) si la cepa es sensible.
- Infecciones graves (neumonía, bacteriemia, etc.): Requieren antibióticos intravenosos, a menudo en combinación. Opciones incluyen:
- Penicilinas antipseudomónicas (ej. Piperacilina-tazobactam).
- Cefalosporinas antipseudomónicas (ej. Ceftazidima, Cefepime).
- Carbapenémicos (ej. Imipenem, Meropenem, Doripenem - Nota: Ertapenem NO es activo).
- Aminoglucósidos (ej. Gentamicina, Tobramicina, Amikacina).
- Fluoroquinolonas (ej. Ciprofloxacino, Levofloxacino IV).
- Monobactámicos (Aztreonam).
Es crucial realizar pruebas de sensibilidad (antibiograma).
Profilaxis (Profx)
- Mantenimiento adecuado y cloración de piscinas y jacuzzis.
- Limpieza y desinfección rigurosa en entornos hospitalarios (superficies, equipos). Desinfectantes efectivos incluyen hipoclorito de sodio al 1% y etanol al 70%.
- Control de la calidad del agua potable y sistemas de agua en edificios.
- Buenas prácticas de higiene respiratoria y cuidado de heridas en pacientes hospitalizados.
- Ventilación adecuada.
Chlamydia trachomatis
Tratamiento (Tx)
Infecciones Genitales No Complicadas (Uretritis, Cervicitis):
- Azitromicina: 1 gramo (g) vía oral (VO) en dosis única.
- Doxiciclina: 100 miligramos (mg) VO, dos veces al día durante 7 días. (Contraindicada en embarazo).
En Embarazadas:
- Azitromicina: 1 g VO en dosis única (preferido).
- Amoxicilina: 500 mg VO, tres veces al día durante 7 días.
- Eritromicina base: 500 mg VO, cuatro veces al día durante 7 días (alternativa, menor tolerancia).
Tratamiento del Neonato (Conjuntivitis/Neumonía):
- Eritromicina (dosis según peso y pauta específica).
Profilaxis (Profx)
Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS - Serovars D-K):
- Uso correcto y consistente de preservativos.
- Reducir el número de parejas sexuales.
- Identificación y tratamiento de las personas infectadas y sus parejas sexuales.
- Realizar pruebas de detección en poblaciones de riesgo (ej. jóvenes sexualmente activos, embarazadas).
Prevención del Tracoma (Serovars A-C):
(Endémico en ciertas regiones, causa ceguera)
- Estrategia SAFE de la OMS:
- Surgery (Cirugía para triquiasis).
- Antibiotics (Antibióticos para tratar la infección activa, ej. Azitromicina masiva).
- Facial cleanliness (Limpieza facial).
- Environmental improvement (Mejora ambiental: acceso a agua limpia, saneamiento, control de moscas).
- Lavado de manos y cara frecuente.
- Evitar la reinfección.
Rickettsias
Rickettsia prowazekii (Tifus Epidémico o Exantemático)
Tratamiento (Tx)
- Doxiciclina (tratamiento de elección).
- Tetraciclina.
- Cloranfenicol.
Profilaxis (Profx)
- Control del vector: Piojo del cuerpo (Pediculus humanus corporis).
- Mejora de las condiciones de higiene personal y de vida.
- Despiojamiento de ropa y fomites.
- Buena nutrición.
Rickettsia typhi (Tifus Murino o Endémico)
Tratamiento (Tx)
- Doxiciclina (tratamiento de elección).
- Tetraciclina.
- Cloranfenicol.
Profilaxis (Profx)
- Control de reservorios (roedores, principalmente ratas).
- Control del vector: Pulga de la rata (Xenopsylla cheopis).
- Medidas para evitar el contacto con roedores y sus pulgas.