Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva en Niños
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 85,52 KB
Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva en Niños
1. Digitalización
La pauta recomendada consiste en administrar la mitad de la dosis total de digitalización inmediatamente, y las 2/4 partes restantes con intervalos posteriores de 8-12 horas.
Tratamiento de mantenimiento con digital
Se inicia aproximadamente 12 horas después de la digitalización completa.
- La dosis diaria se divide en 2 y se administra con intervalos de 12 horas.
- La dosis es una cuarta parte de la dosis de digitalización total.
- En pacientes digitalizados inicialmente por vía intravenosa (IV), la digoxina de mantenimiento puede administrarse por vía oral (VO) una vez que se tolera la administración por esta vía.
Otros agentes inotrópicos
- Dopamina (1-20 mcg/kg/min)
- Dobutamina (2-15 mcg/kg/min)
- Amrinona (0.75 mg/kg bolus, luego 5-10 mcg/kg/min)
- Isoproterenol (0.1-1 mcg/kg/min)
2. Reducir el Trabajo Cardíaco
Medidas generales
- Restricción de la actividad física, reposo
- Oxígeno frío y húmedo, en tienda, máscara o bigotera
Reducir poscarga
Terapia aguda
- Nitroprusiato de sodio: 5 mcg/kg/min
Terapia crónica
- Hidralazina (0.25-1 mg/kg/dosis cada 6 h VO)
- Dinitrato de isosorbide
- Captopril (1-2 mg/kg/dosis cada 8-12 h VO)
3. Reducir la Sobrecarga de Volumen
Restricción de sodio
Diuréticos
- Furosemida
- Tiazidas (Clorotiazida 20 mg/kg/día, Hidroclorotiazida en suspensión 20 mg/kg/día, en tabletas 2 mg/kg/día)
- Espironolactona (2-4 mg/kg/día cada 12 h)
La Furosemida es el diurético más usado en la ICC. Inhibe la reabsorción de Na y Cl en los túbulos distales y el Asa de Henle.
Dosis de 1-2 mg/kg/dosis. Esto provoca una rápida diuresis, con mejoría clínica, en particular cuando hay síntomas de congestión pulmonar. Con el tratamiento a largo plazo es necesario un control cuidadoso de los electrolitos, ya que puede producirse pérdidas significativas de K.
Recomendaciones
La insuficiencia cardíaca en el niño y lactante pequeño debe ser valorada por el pediatra a través de una exploración exhaustiva.
- Debe valorarse la presencia o no de hipodesarrollo, de hiperhidrosis, fundamentalmente con las tomas, o de insuficiencia respiratoria o cianosis.
- Hacer una palpación cuidadosa de los pulsos arteriales a nivel femoral y humeral. La ausencia de los primeros acompañada de hipertensión arterial (HTA) es signo inequívoco de coartación de aorta. La ausencia de pulsos en las cuatro extremidades sugiere una hipoplasia izquierda o atresia aórtica.
- Debemos valorar minuciosamente la presencia o no de hepatomegalia, normalmente blanda y llamativa.
- Debemos investigar la diuresis a través de la anamnesis para detectar la presencia de oliguria.
- La auscultación pulmonar descarta la presencia de un importante cortocircuito izquierda-derecha.
- Debe auscultarse de forma insistente a nivel de fontanela o mastoides, así como la región hepática, en busca de posibles cortocircuitos extracardíacos (fístulas arteriovenosas).
- Debemos delimitar el área cardíaca, buscar la situación del ápex, auscultar cuidadosamente en busca de soplos, así como definir las características del mismo: la localización, la intensidad, la irradiación, tratando de investigar su origen.
- A nivel clínico debemos detectar la intolerancia al esfuerzo con la valoración de la ingesta por parte del niño.
Con todos estos elementos podremos clínicamente definir la presencia o no de una situación de ICC o de hipoxemia.