Tratamiento farmacológico del asma y EPOC: opciones terapéuticas y consideraciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Teofilina y derivados
- Acción: Broncodilatadora, más patente si existe broncoconstricción. Protege frente al asma inducido por ejercicio e inhibe la liberación de mediadores broncoconstrictores.
- Aplicaciones terapéuticas: Durante años fue un fármaco de primera línea en el tratamiento de asma y EPOC, actualmente relegado a tercera línea. La teofilina de liberación lenta se utiliza en el asma nocturna.
- Consideraciones: Estrecho margen terapéutico. Gran variabilidad individual y dependiente de la función renal, hepática y el hábito de fumar, por lo que es necesario ajustar la dosis.
- Interacciones: Gran cantidad de interacciones. No ingerir metilxantinas en la dieta (café, chocolate, etc.).
Anticolinérgicos
- Fármacos: Ipratropio, oxitropio y tiotropio (mayor duración de acción).
- Eficacia: Menos eficaces que los agonistas β2.
- Usos: Útiles en ancianos, estatus asmático, EPOC, enfisema y bronquitis crónica.
Modificadores de la respuesta inflamatoria
Corticosteroides
Glucocorticoides
- Acción: Bloquean la respuesta inflamatoria tardía y la hiperreactividad pulmonar. En administración continuada, reducen la respuesta mediada por alérgenos.
- Reacciones adversas (RAM):
- Vía inhalatoria: Menor incidencia de reacciones adversas (menor cantidad en circulación sistémica). Candidiasis orofaríngea (se recomienda enjuagarse la boca después de la inhalación), afonía, osteoporosis en adultos, disminución del crecimiento en niños y supresión adrenal en niños con dosis elevadas de corticoides inhalados.
- Vía oral: Reacciones adversas típicas de corticoides: hipertensión, retención urinaria, aumento de peso, fragilidad capilar, diabetes, inmunosupresión, alteraciones psiquiátricas. Recurrir a vías sistémicas solamente en periodos cortos, en casos graves y como terapia alternante.
Corticoides inhalados
- Fármacos: Acetónido de triamcinolona, budesonida, dipropionato de beclometasona, fluticasona y mometasona.
- Indicaciones: Tratamiento de elección en el asma persistente leve, moderado o grave que necesite el broncodilatador más de dos veces por semana.
Corticoides orales
- Fármacos: Prednisona, prednisolona, metilprednisolona y deflazacort.
- Indicaciones:
- En exacerbaciones de asma grave o deteriorantes.
- Como terapia de mantenimiento si el asma se torna grave y resistente a otras terapias.
- Usar la dosis mínima que mantenga la función pulmonar.
Inhibidores de la liberación de mediadores (histamina)
- Fármacos: Cromoglicato y nedocromilo.
- Acción:
- Inhiben la liberación de mediadores por los mastocitos.
- Inhiben la respuesta inflamatoria tardía.
- No son broncodilatadores, sino que ejercen una acción preventiva de la broncoconstricción provocada por diferentes agentes desencadenantes.
- Consideraciones:
- Variabilidad individual de la respuesta. No son eficaces en todos los pacientes.
- No se absorben por vía oral, por lo que se administran por vía inhalatoria.
- Aunque el efecto máximo se alcanza a las 2-3 semanas, son necesarios varios meses para evaluar los beneficios del tratamiento.
Antagonistas de mediadores
- Tipos: Antihistamínicos y antagonistas del receptor de leucotrienos (LT) (zafirlukast, montelukast, zileuton).
Leucotrienos
- Acción: Mediadores lipídicos derivados del ácido araquidónico (AA) con acción broncoconstrictora y promotora de la permeabilidad vascular.
- Indicaciones:
- Asma leve persistente: Pueden constituir una alternativa a los corticoides inhalados.
- Asma moderado o grave: Adyuvantes para reducir la dosis necesaria de corticoides.
- Consideraciones: No se deben indicar para superar crisis asmáticas. Son fármacos muy seguros con escasos efectos colaterales.
Agentes biológicos modificadores de la respuesta inmunológica
- Fármacos: Omalizumab, etanercept e infliximab.
Tratamiento del EPOC
Los objetivos generales de la terapia en EPOC son:
- Aliviar los síntomas.
- Mejorar la tolerancia al ejercicio.
- Mejorar la calidad de vida.
- Prevenir y tratar las complicaciones.
- Prevenir y tratar las exacerbaciones.
- Prevenir la progresión de la enfermedad.
- Reducir la mortalidad y/o prolongar la sobrevida.
Medidas generales: Abandono del tabaco, actividad física, vacunaciones.
Tratamiento farmacológico:
- Broncodilatadores solos o en combinación.
- Asociar broncodilatadores y glucocorticoides inhalados.
- Rehabilitación.
- Teofilina.
- Oxígeno domiciliario.
- Cirugía.