Tratamiento de la Deshidratación en Niños: Tipos, Diagnóstico y Fluidoterapia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Clasificación de la Deshidratación según la Tonicidad

Tipos de Deshidratación

  • Hipotónica: Natremia inferior a 130 mEq/l
  • Isotónica: Natremia entre 130 y 150 mEq/l
  • Hipertónica: Natremia superior a 150 mEq/l

Déficit de Sodio según el Tipo de Deshidratación

  • Hipotónica: 10 a 14 mEq/kg/día
  • Isotónica: 7 a 10 mEq/kg/día
  • Hipertónica: 2 a 4 mEq/kg/día

Características Clínicas

Deshidratación Leve

  • Pérdidas de líquidos
  • Diarrea
  • Vómitos

Deshidratación Moderada

  • Fontanela anterior deprimida
  • Llanto sin lágrimas
  • Mucosa oral seca con saliva espesa
  • Signo del pliegue
  • Disminución de la diuresis

Deshidratación Severa

  • Signos de shock

Diagnóstico

Para dilucidar el tipo de deshidratación, se valoran los electrolitos plasmáticos. El sodio nos indicará si las pérdidas han sido isotónicas, hipertónicas o hipotónicas, si se mantiene en concentraciones de 130-150, sobre 150 mEq/l, o debajo de 130 mEq/l respectivamente. El cloro sigue las modificaciones del sodio.

Fluidoterapia

Deshidratación Isonatrémica

  • Natremia: entre 130-150 mEq/l
  • Si el niño se halla en shock, se procede a la reposición del volumen intravascular con solución salina a razón de 20 ml/kg en 20 minutos, que eventualmente se repite hasta restablecer la hemodinamia.
  • Restauración del déficit en 24 horas, aportando 7 a 10 mEq/kg/día de sodio. Este aporte se consigue con una concentración de 60 mEq/litro.

Deshidratación Hiponatrémica

  • Natremia: inferior a 130 mEq/l
  • Si el niño se halla en shock, se procede con solución salina a razón de 20 ml/kg en 20 minutos, que eventualmente se repite hasta restablecer la hemodinamia.
  • Restauración del déficit en 24 horas, la mitad del mismo en las primeras 8 horas, y el resto en las 16 horas restantes, aportando 10 a 14 mEq/kg/día de sodio. Este aporte se consigue con una concentración de sodio de 75 mEq/litro, en las primeras 8 horas y de 60 mEq/l en las restantes 16 horas.
  • La corrección muy rápida de la hiponatremia puede conducir a la mielinólisis pontina, por lo que se debe evitar un incremento del sodio sérico mayor de 12 mEq/l en 24 horas.
  • La corrección del déficit de sodio se puede cuantificar por la siguiente fórmula: (Na deseado - Na actual) x 0.6 x Kg

Deshidratación Hipernatrémica

  • Natremia: superior a 150 mEq/l
  • Si el niño se halla en shock, se procede con solución salina a razón de 20 ml/kg en 20 minutos, que eventualmente se repite hasta restablecer la hemodinamia.
  • La restauración del déficit se realiza en 1 a 4 días según la natremia obtenida:
    • Na de 145 a 157 mEq/l: en 24 horas
    • Na de 158 a 170 mEq/l: en 48 horas
    • Na de 171 a 183 mEq/l: en 72 horas
    • Na de 184 a 194 mEq/l: en 84 horas
  • La reposición de cada día contempla el mantenimiento más el déficit estimado, que se fraccionará en 1 a 4 días según el tiempo determinado por el nivel de natremia.
  • Se debe controlar un ionograma a las 3, 6 y 12 horas, en el curso de la rehidratación. La velocidad de descenso de la natremia no debe exceder de 0,5 a 1 mEq/l/hora.

Potasio

  • El déficit de potasio varía según la intensidad y el tipo de deshidratación.
  • En el niño normohidratado se utiliza una concentración de 21 mEq/l.
  • En el niño deshidratado se utiliza una concentración de 30 mEq/l.

Déficit de Potasio según el Tipo de Deshidratación

  • Hipotónica: 8 a 10 mEq/kg/día
  • Isotónica: 8 a 10 mEq/kg/día
  • Hipertónica: 0 a 4 mEq/kg/día

Recomendaciones para la Restitución del Potasio

  • No debe agregarse a la mezcla de hidratación hasta que el paciente no haya orinado y se compruebe la buena funcionalidad de los riñones.
  • La corrección de la kalemia, a diferencia del sodio, se realiza de manera gradual en 48 horas o más, motivo por el cual las concentraciones indicadas en la mezcla de rehidratación equivalen a la mitad o menos con respecto al sodio.
  • El aporte global de potasio por día no debe exceder de 4 mEq/día, para evitar sobrepasar la capacidad de captación celular de potasio, y por consiguiente la hiperpotasemia.
  • El nivel sérico de potasio se ve alterado en forma inversamente proporcional por los desequilibrios del estado ácido-base. Así, por cada 0,1 que desciende el pH, el nivel de potasio se incrementa entre 0,6 mEq/l. En el curso de la rehidratación, la acidosis tiende a corregirse espontáneamente, y el potasio desciende consecuentemente, de ahí la importancia de los controles sucesivos del ionograma.

Entradas relacionadas: