Tratamiento del Asma y EPOC: Fármacos y Mecanismos de Acción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Asma y EPOC: Diferencias Clave y Opciones Terapéuticas
Asma
El asma se caracteriza por una inflamación crónica de las vías respiratorias. Esta inflamación está mediada por células inflamatorias, activación de células cebadas, infiltración de eosinófilos e IgE. Los alérgenos y estímulos físicos desencadenan la liberación de mediadores como histamina, leucotrienos y prostaglandinas.
Tratamiento del Asma:
- Asma leve: Agonistas beta-2 adrenérgicos de acción corta (SABA).
- Asma persistente: Corticoides inhalados en combinación con agonistas beta-2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA) o ultra prolongada (ULTRALABA).
- Asma severo: Se adicionan corticoesteroides orales.
EPOC
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define por una limitación del flujo de aire. Esta limitación es el resultado de una inflamación crónica mediada por la infiltración de neutrófilos, macrófagos y linfocitos T citotóxicos. La patogenia de la EPOC conduce a fibrosis, destrucción del parénquima pulmonar y enfisema.
Fármacos para el Tratamiento del Asma y EPOC
Broncodilatadores
Agonistas Beta-2 Adrenérgicos
Los agonistas beta-2 adrenérgicos inhiben la liberación de mediadores de la inflamación, reducen la exudación del plasma y controlan la actividad del nervio sensorial, disminuyendo así la broncoconstricción colinérgica neuronal.
- SABA (acción corta, 3-6 horas): Salbutamol, Levosalbutamol, Terbutalina.
- LABA (acción prolongada, 12 horas): Formoterol, Salmeterol.
- ULTRALABA (acción ultra prolongada, 24 horas): Indacaterol, Olodeterol.
Anticolinérgicos
Los anticolinérgicos inhiben el mecanismo reflejo colinérgico de la broncoconstricción y aumentan las secreciones traqueobronqueales. Tienen un inicio de acción lento.
- Ipratropio: Acción corta (3-6 horas) y lenta.
- Tiotropio y Glicopirronio: Acción prolongada (administración una vez al día).
Efectos adversos: Boca seca.
Teofilina
La teofilina inhibe la fosfodiesterasa en las células del músculo liso respiratorio y tiene un efecto antiinflamatorio. También se utiliza para la prevención de la apnea del recién nacido.
Antiinflamatorios Respiratorios
Glucocorticoides
Los glucocorticoides inhiben las células inflamatorias, la exudación plasmática y la secreción mucosa, y disminuyen el número de células cebadas.
- Ciclesonida y Beclometasona: Profármacos.
- Fluticasona y Budesonida.
Efectos adversos: Disfonía por miopatía del músculo liso laríngeo y atrofia de las cuerdas vocales, candidiasis orofaríngea.
Usos: Asma crónico, rinitis alérgica y otitis media serosa. La budesonida es segura en embarazadas.
Antileucotrienos
Los antileucotrienos son bloqueadores del receptor de los leucotrienos.
- Zafirlukast: Efectos adversos: trombocitopenia, agranulocitosis, síndrome de Churg-Strauss. No es útil en ataques agudos.
- Montelukast: No es broncodilatador.
- Pranlukast: Usos: enfermedades cutáneas alérgicas, como urticaria crónica y eczema atópico.
Estabilizadores de la Membrana de los Mastocitos
Al estabilizar la membrana, impiden la liberación de histamina y otras sustancias biológicamente activas.
- Cromoglicato: No tiene propiedades antihistamínicas, anticolinérgicas ni broncodilatadoras. Solo se absorbe el 8%. No se recomienda en menores de 2 años. Usos: profilaxis de la rinitis alérgica.
- Ketotifeno: Solo para prevención. Tiene actividad antihistamínica, pero no es broncodilatador. Usos: profilaxis del asma, rinitis y conjuntivitis alérgica. No es útil en el asma aguda. Efectos adversos: ganancia de peso, sedación, vértigo. Los beneficios se observan después de 4-6 semanas.