Tratamiento de Afecciones Bronquiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,69 KB

TRATAMIENTO AFECCIONES BRONQUIALES

Cuando se analiza el sistema respiratorio, en general, se habla de:

  • Una vía inhalatoria que tiene una acción de carácter tópica. En situaciones de urgencia y críticas esta vía se puede complementar con algunas vías de carácter orales.

Por lo tanto se va a decir que existen medicamentos que utilizan la vía directa respiratoria.

Fármacos asociados al sistema respiratorio:

  • Broncodilatadores inhaladores
  • Corticoides antihistamínicos, descongestivos
  • Antitusivos hay una pequeña disyuntiva entre usar los antitusivos v/s el costo beneficio que significa la tos, donde ésta es un mecanismo inmunológico de protección, por lo tanto, la duda está en sí se justifica el uso de éste.

BRONCODILATADORES

ASMA

Se caracteriza por un síndrome donde hay una obstrucción generalizada de las vías aéreas.

Fases:

  • Temprana (no crónica) se caracteriza por la acción de carácter broncoconstrictiva, es decir, hay una reducción del lumen/calibre respiratorio y esto es lo que genera el ESPASMO BRONQUIAL.
  • Tardía se refiere a una fase inflamatoria.

Tipos:

  • Asma leve: donde fundamentalmente se acentúa la broncoconstricción y hay una pequeña insinuación de células inflamatorias, fundamentalmente los eosinofilos.
  • Asma crónica: se produce una hiperreactividad bronquial, es decir, las broncoconstricciones se hacen más sucesivas en el tiempo. Bajo estas circunstancias ya se produce una mayor invasión de células inflamatorias.

Respuesta inmediata:

relacionado con la broncoconstricción.

Respuesta tardía:

además de una broncoconstricción hay un proceso de carácter inflamatorio.

En cuanto a los fármacos, va a depender de que fase del proceso asmático esté involucrada. Por ejemplo, cuando la fase es temprana los más importantes son los broncodilatadores.

En cambio, en el proceso más tardío el aumento de las células inflamatorias se hace más permanente lo que no solo genera una broncoconstricción y una hiperreactividad bronquial, sino que una mayor inflamación llevando a una crisis asmática. En este proceso se puede alternar una acción broncodilatadora+ corticoide.

Y en este mismo ámbito encontramos los inhibidores de la liberación, en general, son fármacos que se utilizan para disminuir la cascada inflamatoria.

BRONCODILATADORES

Agonistas Betaadrenergicos: actúan sobre los receptores Beta 2, que al hacer estimulados provocan una acción broncodilatadora.

Derivados de Metilxantinas: han ido siendo desplazados por los antiasmaticos fundamentalmente la Aminofilina

Parasimpaticoliticos: en el árbol respiratorio, aparte de encontrar receptores beta también hay receptores colinérgicos, principalmente M3. Estos al ser estimulados producen una broncoconstricción, por lo tanto, los inhaladores que actúan a nivel parasimpaticoliticos, se comportan como antagonistas, es decir, bloquean la acción del M3 llevando a un bloqueo de la acción broncoconstrictora favoreciendo la acción broncodilatadora.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS BRONCODILATADORES BETAADRENERGICOS

Su característica principal es su selectividad fundamentalmente en la acción Beta 2. Beta 1, se encuentra en el ámbito cardíaco. Generalmente los inhaladores beta 2 tienen una acción Beta2 y Beta1. ¿De qué va a depender esto? en la medida que este sea más específico y tenga una acción mucho más broncodilatadora va a actuar de manera más selectiva sobre el Beta 2. Y mientras menos especifico, actuará sobre el Beta 1 ¿Qué significa esto? Por ejemplo, un asmático que inhala frecuentemente salbutamol, de primera va a actuar sobre beta 2-->broncodilatación, pero en la medida de que esta inhalación se va haciendo más periódica inexorablemente va también a estimular los receptores Beta1 cardíacos. Donde a cabo de un cierto tiempo puede desarrollar taquicardias. Se ve más cuando un paciente tiene un asma temprana que se va haciendo más crónica, por ende, para sentir mejorías debe inhalar por más tiempo. En este caso se debe incluir un corticoide.

EFECTOS ADVERSOSà taquicardia, hipocalcemia, temblores, sudoración

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARASIMPATICOLITICOS

Su acción principal es actuar sobre las secreciones bronquiales. Generalmente el asmático también tiene alta cantidad de estas secreciones que favorecen la broncoconstricción, por lo tanto, para ayudar en ese proceso se utiliza la acción coadyuvante del Bromuro de Ipratropio.

INDICACIONES

- Aveces se puede complementar con un Beta 2 y corticoide, cuando estos por sí solos no funcionan en el asma.

EFECTOS SECUNDARIOSà carácter colinérgicos como sequedad en la boca, constipación, bradicardia, etc.

METILXANTINAS

Broncodilatadores desplazados por Beta 2

- Cafeína, Teofilina, Teobromina Tienen margen terapéutico estrecho y esto generalmente provocaba arritmias.

CORTICOIDES

El uso de estos se justifica cuando el asma o la acción broncoconstrictiva se hace más frecuente. Lo cual significa que la inhalación broncodilatadora no está generando el resultado que se busca por lo tanto debe complementarse con un corticoide.

Acción: actuar sobre la cascada inflamatoria y sobre las células inflamatorias de la vía respiratoria

FARMACOCINETICA

*Se relaciona con la acción corticoide sistemática

*La acción de los espaciadores o cámaras inhalatorias que disminuye la deglución (depósito o acción de los corticoides de manera sistemática) y favorece una mejor succión de la dosis inhalatoria. *Cuando se utiliza la acción inhalatoria asociada a una Aero cámara se favorece la mejor absorción de las partículas en suspensión y por lo tanto se aprovecha de mejor manera la dosis y se disminuye la deglución de esta.

EFECTOS ADVERSOSàdisminuyen con espaciador efectos sistémicos y deposito bucofaríngeo. Para disminuir efectos colaterales se les asocia un B2 y/o Metilxantinas.

ANTIHISTAMINICOS

En general, se habla de fármacos que bloquean la acción de la histamina (NT que tiene una acción inflamatoria y que se secreta en alergias) Receptoresà H1àacción respiratoria (bloquean a este receptor) à H2àacción gástrica No solo se ocupan en el ámbito alérgico, sino que también se pueden ocupar en el vértigo y de la cinetocis--> Difenhidramina

RINITIS AGUDA

Es la más frecuente, es la inflamación de la mucosa nasal üSignos: rinoscopia, enrojecimiento, hinchazón, la hipersecreción nasal y rinorrea, estornudos y congestión, taponamiento Suele confundirse con el resfrío común. Incluso una alergia puede ser una puerta de entada para los resfrios

CAUSAS

üOtro virus: parainfleunza y virus sincisiales üResfríos, gripe, rinitis polínica, infección respiratoria alta, infecciones bacterianas, üRinitis medicamentosa: muchas veces cuando se abusa de los vasoconstrictores nasales esto puede desencadenar o generar una rinitis de rebote.

Histamina (todo esto lo pregunto y arto de efectos adversos)

Mediador químico por excelencia en reacciones inflamatorias que es el que se produce en los procesos inflamatorios alérgicos. El uso de la histamina como fármaco carece de acción farmacológica a)Localizaciónàse puede encontrar en algunas glándulas y órganos importantes como: - glándula respiratoria, pulmón, piel y conductos G.I, àTambién están en los mastocitos (alta cantidad), en general, cuando se produce la cascada inflamatoria o cuando hay una reacción alérgica, el mastocitos es el que responde frente a la presencia del alérgeno (que en este caso es la molécula de pasto, polvo. etc.) el cual al ser inhalado es reconocido por mastocitos. Este tiene las Inmunoglobulinas que se unen al alérgeno produciendo una reacción que desemboca en la secreción de histamina. àEn otros componentes, por ejemplo, en los venenos, mordedura de insectos. b)Síntesis Descarboxilación de la Histidina el cual se produce dentro del mastocitos y del basófilos, el resultado de esto es la generación de este NT. Y en el mastocitos cuando responde a la secreción del alérgeno, este produce un complejo que se libera dentro de él que es la Histamina + Heparina (inactiva). c)Liberación Es liberado el proceso de pre secreción dentro del NT de manera tal de generar la reacción alérgica. Hay fármacos que se llaman ESTABILIZADORES DE MASTOCISTOS, estos se utilizan para impedir que el mastocito produzca gránulos de histamina--> alergia. Por ejemplo, un panadero como está constantemente expuesto al polvo (alérgeno) le provoca que sus ojos estén bastantes irritados e inflamados, por lo tanto, acá es cuando se utilizan este tipo de fármaco donde su función va a ser bloquear la liberación de histamina por parte del mastocito. Mecanismo de acción de Antihistamínicos àvinculado al receptor H1. àAsociado también al fosfatidilinositol como segundo mensajero. --> H2 es el AMP cíclico (Imagen ppt) H1 lo encontramos en: músculo liso bronquial, intestinal, secreción exocrina y en la piel. H2, estomago en la secreción gástrica del ac. Clorhídrico, piel. Función alergia y anafilaxis Esta función anafiláctica o masiva va a depender de la cantidad de mediadores que estén en el sitio de almacenamiento o liberación y también de un mayor aumento de las reacciones inflamatorias. Es decir, cuando hay una liberación de Histamina masiva y se le suma un factor inflamatorio, la reacción alérgica es mucho más alta, a diferencia de las reacciones dermatológicas pequeñas donde hay una liberación pero no se asocia a un componente inflamatorio. üEn el caso de la pielà reacción alérgica localizada y liberación de Histamina es lenta,donde no alcanza a llegar a la circulación, por lo tanto, la reacción es muy puntual. ürReacción es masiva y llega rápidamente a la circulación, la reacción se convierte en una de carácter anafiláctica. Bloqueadores H1 Bloquean de manera competitiva a este receptor. Su clasificación farmacológica se relaciona con la generación del fármaco: *1° generación: como la clorfenamina y Loratadina, que su acción es bastante potente traspasan la BHEà efectos centrales; somnolencia y sueño costo bajo. *2° generación: menor pasada a la BHE y menor toxicidad. Tiene menor somnolencia y menor efectos centrales Acciones Algunos antialérgicos pueden tener efectos de carácter colinérgico, no solo estimulan receptores histaminico. Esto es importante porque los antihistamínicos también pueden ser usados en la cinetosis, como los mareos por movimiento y que muchas veces inducen a los vómitos, donde el centro del vómito-bulbo raquídeo- tiene receptores colinérgicos que son bloqueados por estos fármacos Aplicaciones terapéuticas ütrastornos alérgicos--> mastocistos üRinitis alérgica- urticaria üIneficaces asma üalteraciones del vértigo Farmacocinética üTiempo max. 1-2 hora ü vida media 4-6 horas, principalmente en los de 1° generación üBiodisponibilidad alta üBiotransformacion hepática Efectos Adversos, relacionados con: ·Alteraciones colinergicas-adrenergicas a) sedación b) boca seca c) interacciones con alcohol, con IMAO ·Sobredosis= convulsiones, alucinaciones y excitación. OTROS FÁRMACOS *Inhibidores irreversibles de la 5-lipooxigenasaàvía inflamatoria respiratoria. *Antagonistas del receptor de LTàlos leucotrienos son células inflamatorias que participan en la vía inflamatoria respiratoria, sobre todo en el asma crónica. *Aines

Entradas relacionadas: